1.500 Directivos de la Salud de toda España asisten a las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), bajo el lema Gestión Global de la Salud

Los retos de los Sistemas Sanitarios deben ser abordados a través de equipos multidisciplinares, incluyendo a ingenieros biomédicos, transformando los modelos organizacionales y midiendo a través del valor
22 mayo, 2024
Los Servicios Regionales de Salud trabajan para mejorar la humanización, las TIC, el acceso a la innovación, la atención primaria, la profesionalización de los Directivos de la Salud y la transformación para construir una nueva salud
22 mayo, 2024

·    Según el Sondeo de Percepción sobre Gestión Global de la Salud, en el que han participado más de 140 Directivos de la Salud de toda España sobre la Gestión Global de la Salud, las Organizaciones en nuestro país tienen un interés importante en la Gestión Global de la Salud, si bien su implementación está por debajo de dicho interés y el uso de datos para medir y evaluar la aportación de esta Gestión Global de la Salud es aún muy bajo en algunas áreas, sobre todo el #OneHealth, la Transformación y la robótica y el Talento.

·      Para descargar los resultados del Sondeo: LINK

·      Las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, que se celebran esta semana en Valencia, cuentan con 32 sesiones de innovación, simposios y mesas de debate, sendas mesas de Consejeros de Salud y Gerentes de Servicios Regionales de Salud y una Conferencia Magistral One Health, en torno a las 6 áreas temáticas (Salud Global #ONEHealth, Estrategia, Datos, Usuarios, Transformación y robótica).

 

·      Hoy se presenta en las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA el Mapa de retos, necesidades y soluciones de INNOVACIÓN y TRANSFORMACIÓN DIGITAL para el Sistema Nacional de Salud, que forma parte del proyecto INNOVA  Red Salud de la Sociedad.

·      Puedes encontrar el programa PINCHANDO AQUÍ.

Valencia, 22 de mayo de 2024.– Más de 1.500 Directivos de la Salud de toda España se dan cita desde hoy, hasta el próximo 24 de mayo en el Palacio de Congresos de Valencia en las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que se celebran bajo el lema Gestión Global de la Salud. En palabras de José Soto Bonel, Presidente de SEDISA, “Gestión Global de la Salud engloba al menos dos conceptos: la labor en Gestión Sanitaria de forma colaborativa, interdisciplinar y la implicación de todos los protagonistas del Sistema Sanitario, y el concepto #OneHealth, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el enfoque dirigido a la colaboración en todos los niveles de un país para alcanzar los mejores resultados posibles en la salud de la población”. No en vano, las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA cuentan con la colaboración de 70 sociedades científicas y entidades del sector de la salud, que forman del Comité Científico de las Jornadas.

 

“Abordaremos de forma interdisciplinar la evolución que la Gestión Sanitaria debe realizar en materia de talento en las Organizaciones, los recursos económicos precisos para el desarrollo estructural de un modelo de estas características y el desarrollo de la interoperabilidad y la disponibilidad y capacidad de explotación de datos de salud del paciente a través del uso de las nuevas tecnologías”, explica Francisco Dolz Sinisterra, Presidente de las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA. “Para ello, tendrán lugar 32 sesiones de innovación, simposios y mesas de debate, sendas mesas de Consejeros de Salud y Gerentes de Servicios Regionales de Salud y una Conferencia Magistral One Health, en torno a las 6 áreas temáticas (Salud Global #ONEHealth, Estrategia, Datos, Usuarios, Transformación y robótica)”.

 

Respecto a la presencia de la Gestión Global de la Salud en las Organizaciones Sanitarias de nuestro país, según el Sondeo de Percepción sobre Gestión Global de la Salud, en el que han participado más de 140 Directivos de la Salud de toda España sobre la Gestión Global de la Salud, “las Organizaciones en nuestro país tienen un interés importante en la Gestión Global de la Salud, si bien su implementación está por debajo de dicho interés y el uso de datos para medir y evaluar la aportación de esta Gestión Global de la Salud es aún muy bajo en algunas áreas, sobre todo el #OneHealth, la Transformación y la robótica y el Talento”, explica Francisco Dolz Sinisterra.

 

En este sentido, todas las áreas estudiadas (#OneHealth, Estrategia, Daos, Usuarios, Transformación y robótica y Talento), son de interés para las Organizaciones Sanitarias en nuestro país, con una media de interés de 4,55 sobre 7. De ellas, la que suscita un mayor interés en las Organizaciones Sanitarias es los Datos (4,79 sobre 7), seguida de la Estrategia (4,65 sobre 7), los Usuarios (4,61 sobre 7), el #OneHealth (4,47 sobre 7), la Transformación y la robótica (4,42 sobre 7) y el Talento (4,35 sobre 7). No obstante, la implementación de estas áreas en las Organizaciones Sanitarias está por debajo de dicho interés. Con una media de implementación de 4 sobre 7.

 

El área con una mayor implementación es los Datos (4,20 sobre 7), seguido de los Usuarios (4,12 sobre 7), la Estrategia (4,08 sobre 7), el #OneHealth y el Talento (ambos con un 3,90 sobre 7) y la Transformación y la robótica (3,83 sobre 7). Los Datos es también el área en la que más implementado está el uso de indicadores para conocer la aportación de los proyectos de Gestión Global de la Salud en las Organizaciones Sanitarias (68,82%), seguido de la Estrategia (49,46%), los Usuarios (43,01%), el #OneHealth (26,88%), la Transformación y la robótica (17,20%) y el Talento (12,90%).

 

Según José Soto Bonel, “hay aún largo recorrido en la misión de implementar la medición para hacer Gestión Sanitaria Basada en Valor. El papel y valor aportado en ello por los Directivos de la Salud es muy considerable y foros como las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA son de gran utilidad para la actualización de tendencias, conocer las buenas prácticas que se llevan a cabo en nuestro país y poner en común ideas para impulsar su implementación”.

 

Foro InnovACCIÓN Abiera-INNOVA Red Salud

Las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA inician su desarrollo con la celebración de dos sesiones pre-Jornadas. Una de ellas, está siendo dedicada al proyecto INNOVA Red Salud, que reúne una serie de acciones para impulsar la respuesta al gran reto de conectar el mundo de la innovación con las Organizaciones Sanitarias, algo para lo que es fundamental la coordinación, supervisión y colaboración de los directivos sanitarios. Según Francisco Dolz Sinisterra, miembro del Comité Asesor de INNOVA Red Salud, que cuenta con la colaboración de la consultora Dinamiza, “se trata de un proyecto con una clara diferenciación y aporte de valor respecto al resto de programas existentes en la actualidad, en base a la identificación previa y resolución de las necesidades y retos de innovación sanitarias, siendo la pieza clave en este trabajo los Directivos de la Salud responsables de las Organizaciones Sanitarias, en el marco, asimismo, de la creación de cultura emprendedora y productividad”. Con estos objetivos, tiene lugar el Foro InnovACCIÓN Abierta, un encuentro en el que se presenta el Mapa de retos, necesidades y soluciones de INNOVACIÓN y TRANSFORMACIÓN DIGITAL para el Sistema Nacional de Salud y en el que se llevará a cabo un Speed Networking (reuniones one to one) entre Directivos de la Salud y una treintena de Startups.

 

Profesionalización de los Directivos de la Salud

Además, hoy también se celebra en las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA la sesión Marco Profesional de la Función Directiva en las Organizaciones Sanitarias, bajo la premisa de que ”para atraer a los mejores y liderar con excelencia, hay que perseguir el compromiso y el buen gobierno en todos los ámbitos de la gestión sanitaria, poniendo en el centro la mejora continua”, explica Dulce Ramírez, Vicepresidenta de SEDISA, coordinadora del Comité Profesionalización de la Sociedad y que participa como ponente en la sesión. “Los Directivos tenemos el deber de ofrecer y gestionar cuidados integrales de calidad y sostenibles y, para ello, no puede estar cualquiera al frente, sino que se requieren profesionales formados y reconocidos como tal”.

 

Junto a la puesta en marcha del Grado en Gestión Sanitaria, ADE con itinerario en Gestión Sanitaria, siendo el primer Grado de este tipo en Europa, SEDISA tiene planteadas otras 3 líneas de trabajo propuestas y desarrolladas por el Comité de Profesionalización de la Sociedad, como son fomentar el desarrollo profesional de los Directivos de la Salud, conseguir la certificación de las competencias directivas y su reconocimiento social y profesional. Respecto al Desarrollo Profesional Continuado de SEDISA, la responsable del Comité de Profesionalización de SEDISA explica que “tiene el objetivo de establecer un círculo de mejora continua a través del mapa de competencias, que establece los conocimientos, habilidades, aptitudes y empeños que debe tener el Directivo de la Salud”. Hasta el momento, la Sociedad ha desarrollado el Mapa de Competencias del Director de Organización Sanitaria, del Jefe de Farmacia Hospitalaria, del Director Médico y, en la actualidad, se está trabajando en del Director de Continuidad Asistencial.

 

En paralelo, se está finalizando el desarrollo de una plataforma web que va a permitir realizar una autoevaluación del perfil directivo y las competencias y, por otra parte, impulsar la mejora, de forma que un directivo de la salud podrá certificar sus competencias y formarse en aquellas competencias que tenga menos desarrolladas.

 

Encuentro totalmente sostenible

Dado que la sostenibilidad es uno de los grandes retos de nuestro Sistema Sanitario, las XIII Jornadas Nacionales apuestan por ser sostenibles. Celebradas en el Palacio de Congresos de Valencia, galardonado como Mejor Palacio de, Congresos del Mundo en 2018 y 2010, desde SEDISA, se llevarán a cabo unas Jornadas Nacionales completamente sostenibles. “El catering estará basado en productos locales de temporada, además, se facilitará el camino al Palacio de Congresos de Valencia a través de otros medios de transporte que reduzcan o no incrementen la huella de carbono, facilitando hoteles cercanos, desplazamientos en metro (hay una boca de metro cerca) y medios como bicicletas o medios propulsados por energía limpia”, explica Francisco Dolz Sinisterra.