Los retos de los Sistemas Sanitarios deben ser abordados a través de equipos multidisciplinares, incluyendo a ingenieros biomédicos, transformando los modelos organizacionales y midiendo a través del valor

Las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA, que estarán marcadas por la sostenibilidad, abordarán el One Health, la formación de los Directivos de la Salud y la transformación digital
16 mayo, 2024
1.500 Directivos de la Salud de toda España asisten a las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), bajo el lema Gestión Global de la Salud
22 mayo, 2024

·  La Ingeniería Biomédica juega un papel muy importante para el Sistema Sanitario ya que, a través de la utilización de la tecnología, hace posible la mejora del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades.

·      Es necesario que los avances tecnológicos utilizados en la medicina vayan acompañados de la mejora de los modelos organizaciones para que el paciente pueda utilizar dichas tecnologías de manera eficiente, desarrollando procesos que permitan enfrentarse a la disminución de profesionales sanitarias que se prevé.

 

·      Buscar la eficiencia, garantizar la sostenibilidad y medir aquello que aporta valor a los pacientes, pilares del Sistema Sanitario.

Valencia, 22 de mayo de 2024.- “Las Organizaciones Sanitarias se enfrentan a grandes retos, tales como los cambios demográficos, con un reseñable envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, que impactan en la sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios. En este marco, nace la necesidad de optimizar el uso de las nuevas tecnologías y de abordar los cambios en la relación médico-paciente”, destaca Enrique J. Gómez Aguilera, Presidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) y Catedrático de la UPM, durante las XIII Jornadas Nacionales de Directivos de la Salud (SEDISA) que se celebran del 22 al 24 de mayo en el Congreso de Palacios de Valencia, bajo el lema “Gestión Global de Salud”.

 

En este momento es indispensable ofrecer una atención centrada en el paciente, y realizar una búsqueda de una medicina personalizada basada en el valor real del acto sanitario. Todo ello, y en el contexto de este congreso, con el objetivo de conseguir la gestión global de la salud de las personas, que integre todos los factores que afectan a la salud del individuo”, destaca Enrique J. Gómez Aguilera. La Ingeniería Biomédica juega un papel muy importante en este ámbito y es que “hace posible la mejora del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, y que también se fundamenta en otras tecnologías habilitadoras como el 5G, el IoT en medicina, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, en el objetivo último de optimizar la gestión de procesos clínicos y asistenciales”. Por todo ello, la creación de equipos multidisciplinares resulta crucial para abordar los retos anteriormente mencionados. “El trabajo conjunto entre los ingenieros biomédicos, los profesionales sanitarios, los profesionales de gestión sanitaria y los pacientes es hoy en día imprescindible a la hora de abordar los grandes retos de transformación del modelo sanitario”. Cada vez es más necesario, crear la figura del IIR (Ingeniero Interno Residente) en las organizaciones sanitarias como parte fundamental de los futuros equipos multidisciplinares.

 

Sin embargo, el uso de la tecnología no solo es una solución, sino que también representa uno de los grandes desafíos del Sistema. “La Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo a la decisión médica y a la explotación de datos clínicos, los retos en conectividad e interoperabilidad y el desarrollo de servicios telemédicos y salud digital basados en aplicaciones móviles y la ciberseguridad en sanidad, son los grandes pilares a los que se debe enfrentar el Sistema”.

Esta innovación no solo es necesaria en lo relativo a la tecnología, sino que afecta a todos los ámbitos. En palabras de Juan José Pérez Blanco, Presidente de la Comisión de Salud del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, “la innovación en los modelos organizaciones es crucial para el Sistema. Para desarrollarla es necesario hacer frente a la integración y coordinación efectiva entre diferentes niveles y actores del sistema. Esta integración es fundamental para garantizar una atención sanitaria continua, eficiente y centrada en el paciente y sus resultados de salud, es necesario salvar la fragmentación entre las comunidades autónomas, entre niveles de atención y entre diferentes proveedores de servicios”.

 

Enfrentarse a estos retos, destaca, es muy necesario ya que “el sistema ha caminado hacia el desarrollo exponencial de la tecnología, permitiendo avances como la protonterapia, los PET-TAC, en un momento de democratización de la Inteligencia Artificial, sin embargo, todos estos avances, deben llegar de manera eficiente al paciente, utilizando estructuras, organigramas, políticas y regulaciones sanitarias de finales del siglo pasado”. Por ello, “es de suma importancia diseñar unos procesos que permitan realizar esta integración y cambio de paradigma de manera sostenible, sobre todo, en un escenario en el que se prevé una disminución de profesionales sanitarios”. La única manera de enfrentar dicho cambio es “mediante la incorporación de otros perfiles profesionales que complementen el conocimiento de la organización, como Bioinformáticos, Ingenieros Biomédicos o Ingenieros Big Data”.

 

Todas estas medidas tienen por objetivo mejorar el valor de las Organizaciones Sanitarias. “Poner el foco en lo que aportamos como valor a nuestros pacientes nos hace medir y registrar mucho más allá de costes de actividad. Valoramos todo lo que aportamos a nuestras instituciones tanto a pacientes como a profesionales con herramientas de auto diagnostico proponiendo herramientas de mejora continua en los distintos procesos”, apunta María Angeles García Rescalvo, Gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. “El gran reto de las organizaciones es medir y registrar todo lo que hacemos en cuanto a pronóstico, diagnostico, evaluación y terapias sobre nuestros pacientes, así como en prevención”. El objetivo de realizar estas mejoras no es otro que “el de buscar la eficiencia, con el objetivo de garantizar la accesibilidad, la sostenibilidad y la humanización, que son pilares básicos y estratégicos de nuestra Consejería. Debemos ir encaminados y alineados en la búsqueda de la eficiencia y en medir y registrar la experiencia de nuestros pacientes”.