Experiencias de Gestión

Soporte emocional a pacientes hospitalizados

Autor/es: Servicio de Hospitalización del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

1. Datos generales sobre la experiencia:


Clasificación de la Experiencia:

Tipo: Experiencia de gestión en la pandemia
Grupo Temático: Medidas de humanización

Datos de la Entidad:

CCAA: Aragón
Provincia: Zaragoza
Centro: Hospital Zaragoza

2. Descripción de la experiencia:


Ámbito en el que impacta la experiencia:

Hospital

Áreas y/o niveles asistenciales implicados:

Asistencia socio-sanitaria

Objetivo y necesidad que cubre:

Ante la situación de aislamiento que presentaban los pacientes hospitalizados (infectados por COVID-19 tanto en estado de alarma como de normalización y no infectados durante la fase de mayor restricción) al limitarse las visitas por parte de sus familiares, el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza puso en marcha diferentes acciones con el objetivo de minimizar el sentimiento de soledad de los pacientes, y mejorar el estado emocional tanto de ellos como de sus familiares.

Público al que se dirige:

Pacientes

Tiempo de desarrollo:

Una semana

Breve descripción de la puesta en marcha y la experiencia:

El imprescindible aislamiento de los pacientes COVID hospitalizados en el centro para evitar el contagio de la enfermedad por SARS-CoV-2 ha obligado a cambiar y adaptar todas las actividades y dinámicas del Hospital y a modificar el régimen de visitas hospitalarias y la permanencia de los familiares de los pacientes.

Esta situación, agravada en el caso de los pacientes COVID, en aislamiento y sin posibilidad de sentir el afecto de sus seres queridos, ha llevado a definir actuaciones que minimicen el sentimiento de soledad de los pacientes tanto durante su estancia como, llegado el momento, en caso de que lleguen a sus últimos momentos de vida. Así, para facilitarles el contacto y el acompañamiento emocional que necesitan, tanto a ellos como a sus familias, como parte de la auténtica calidad asistencial y humana, se han puesto en marcha diferentes acciones:

– Desarrollo del proyecto CONECTA2, que permite que los pacientes que deben estar en aislamiento se pongan en contacto con sus familiares y allegados a través de videoconferencia. Se han habilitado dispositivos para la comunicación, que se mantienen en adecuadas condiciones de higiene, y se facilita su uso gracias a voluntarios que se los facilitan a los pacientes. Se ha complementado con una donación de 3 tablets al hospital por parte de la Fundación Instituto San José, recibidas de una donación de empresa privada. Se han realizado más de 500 llamadas.
– Proyecto “Te llamo” mediante el cual se identificaban los pacientes que ingresaban en situación de soledad (sin familia/acompañantes) desde los servicios de Atención al usuario y Atención espiritual y religiosa, para facilitar el contacto a voluntarios que realizan llamadas de acompañamiento.
– Puesta a disposición de las medidas de protección adecuadas y coordinación por parte de los profesionales sanitarios del centro, para permitir el acompañamiento y presencia física de un familiar en el caso de que un paciente llegue a sus últimos momentos de vida estando ingresado, garantizando la seguridad para evitar contagios.
– Soporte emocional tanto al enfermo como a su familia por un equipo de profesionales compuesto por personal del servicio de Trabajo Social, del Servicio de Atención Espiritual y Religiosa, según se detectan las necesidades emocionales en cada caso particular.
– Refuerzo de la atención social a pacientes con diagnóstico COVID, independientemente al diagnóstico social al ingreso, al considerar que el impacto de la pandemia supone una situación de vulnerabilidad a la familia.
– Acompañamiento a la familia por parte del Servicio de Atención al Usuario. En caso de fallecimiento se realiza llamada a los familiares para darles el pésame.
– Desarrollo del proyecto #cartasquecuran durante el periodo de confinamiento con el fin de abrir un canal de comunicación entre la ciudadanía y los pacientes y profesionales del hospital, para transmitir mensajes positivos, cartas, dibujos que podía enviar cualquier persona y que recibían los pacientes gracias a su lectura por parte de voluntarios, y los profesionales a través de Intranet, pantallas informativas…
– Atención a la imagen de los pacientes durante la estancia, facilitando el afeitado, peinado, uso de colonia y otros productos de aseo personales para que se sientan más arropados y cómodos. También se permite que traigan objetos simbólicos para hacer más hogareña la habitación y durante el estado de alarma se ofreció el servicio de televisión gratuito.

3. Resultados:


Impacto previsto

Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto económico: 2
Impacto organizativo: 2
Impacto en trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 3

Recursos utilizados:

Recursos Humanos

¿Has establecido indicadores de medición de resultados en tu experiencia?:

Si . - Nº de pacientes atendidos- Nº de llamadas/videollamadas realizadas- Nº de actuaciones de soporte emocional- Satisfacción

Resultados (Mediante indicadores o por autoevaluación):

Conseguidos

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizados? ¿Logros? ¿Conclusiones?

Inicialmente el acceso a familiares estaba completamente prohibido, debido a la incertidumbre en relación a la capacidad de contagio, por lo que los familiares no podían acompañar ni despedir a los pacientes que fallecían. En el momento en el que hubo más conocimiento sobre la enfermedad y se pudieron garantizar equipos y medidas de seguridad para los familiares, se redujeron las limitaciones en los accesos, de manera que se incorporó, de manera controlada, la posibilidad de que los pacientes con pronóstico de fallecimiento, pudieran recibir visitas y sentirse acompañados, lo que se ha observado produce alivio desde un punto de vista psicológico y espiritual tanto en el paciente como en los familiares.

En un primer momento las puertas de las habitaciones permanecían cerradas y con el paso del tiempo se permitió que se mantuvieran abiertas (si procede) para un mejor control por parte del personal asistencial. Así mismo se ha cambiado la organización en la unidad, aproximando materiales para mejorar la seguridad de la atención.

Inicialmente no estaba permitido el acceso para la atención sacramental, sin embargo, se identificó la necesidad de permitirlo.

El refuerzo de trabajo social también se incorporó en una segunda fase del proyecto al observar la necesidad y se han ido incorporando nuevas actuaciones sobre todo dirigidas a la familia.

Propuestas de mejora:

A futuro se debería valorar la posibilidad de facilitar las visitas durante la estancia y no únicamente al final de la vida, siempre que se puedan garantizar las medidas de seguridad adecuadas.

Mejorar la comunicación entre el centro de derivación y el hospital, para que los familiares conozcan las medidas que se están aplicando y evitar desplazamientos o inconvenientes asociados a la desinformación, en el momento de traslado e ingreso hospitalario.

Observaciones:

El desarrollo de este proyecto ha permitido acompañar a los pacientes hospitalizados y hacer más humana y llevadera la estancia en el Hospital durante su proceso de enfermedad.

La experiencia desde el punto de vista del paciente/familia ha sido muy positiva, pues ha puesto de manifiesto la calidez y humanización de los cuidados en el centro, en conclusión, de la atención integral que se presta a los pacientes, al abordar no solo la parte física y social sino también la psicológica y espiritual de la enfermedad.

Internamente, estas acciones han generado mayor cohesión entre los colaboradores e indirectamente ha servido para sensibilizar y formar en relación a los valores institucionales. Los profesionales y voluntarios que han participado han recibido el afecto y la gratitud por parte de los propios pacientes, familiares y de otros compañeros, lo cual también ha provocado satisfacción. Además, las historias y vivencias que se han identificado durante las actuaciones, han sido objeto de noticias en diferentes medios de comunicación, reforzando la imagen y reputación del hospital, en línea con los valores.

Bibliografía:

• Apoyo psicoemocional para familias durante la cuarentena por el coronavirus. UNICEF. Plan Ceibal. ANEP. 2020.
• Báñez, T., Besa, S., García, E. y Mas, A. (2016). Autoconocimiento y trabajo social reflexivo. De cómo coprotagonizar una práctica dialogada del trabajo social. En A. Guinot, C. y Ferran (editores). Trabajo Social: El arte de crear vínculos (pp. 2019-2020). Bilbao, España: Deusto Digital.
• Cardona, J. (2017). La construcción del contexto de intervención profesional. En Prácticas del Trabajo Social Clínico (Nau Llibre, pp. 67-86). España.
• Castillo, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el trabajo social. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.
• Cuartero, M. E. y Casado, T. (2016). Empatía y/o ecpatía; Encontrando el equilibrio en el arte de crear vínculos. En A. Guinot, F. y Ferran (editores). Trabajo social: el arte de crear vínculos (pp. 241-250). Bilbao, España: DeustoDigital.
• Grupo de Acción Comunitaria (GAC) y SiRa (2020). Guía de Intervención social-COVID19. Madrid.
• Guía de Intervención Psicosocial durante esta epidemia de coronavirus. Bilbao, el 22-3-2020.
• Guía práctica para la utilización de psicofármacos en personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo frente a los Problemas en la Regulación de las Emociones y la Conducta durante la pandemia de coronavirus COVID-19”. Plena inclusión España - Plena Inclusión Madrid. 2020
• Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis desde el Trabajo Social Juana María Rabelo Maldonado. Trabajadora Social Ayuntamiento de Málaga. Documentos de Trabajo Social · nº47 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246.
• Trabajo social y la importancia de la comunicación con familiares de pacientes admitidos a la unidad de cuidados intensivos. César M. Garcés Carranza, DSW Hospital Bronx Lebanon. Bronx, New York. Portularia Vol. IX, Nº 2, [155-161] Issn 1578-0236
• Humanización de la asistencia al enfermo. Angel Brusco. Sal Terrae.
• La escucha que sana. Jose C Bermejo. San Pablo.
• Psicología y Emergencia. Enrique Parada. Desclee de Brouwer.
• Coaching. El arte de soplar palabras. Leonardo Wolk. Gran Aldea Editores.
• Las tareas del duelo. Alaba Payas Puigarnau. Paidos.
• Ayudar de forma efectiva. Counseling. Barbara F. Okun. Paidos.
• Ética del cuidado en ciencias de la salud. Busquets, E. Herder.
• El voluntariado en la Pastoral de la salud. Labor Hospitalaria. Nº323. Volumen LI.
• Acompañar en la soledad: nadie se basta a sí mismo. Labor Hospitalaria. Nº326. Volumen LI.
• Claves para una pastoral evangelizadora en los hospitales. Labor Hospitalaria. Nº316. Volumen LI.

Valoración de la experiencia


Valoración / Impacto: 1.0
Viabilidad de Implementación: 1.0

Colabora con el proyecto INGESCOV valorando las experiencias publicadas mediante el siguiente formulario: