Gestion emocional en la pandemia COVID19: Planes de cuidados específicos para profesionales en entornos sanitarios
1. Datos generales sobre la experiencia:
Clasificación de la Experiencia:
Datos de la Entidad:
2. Descripción de la experiencia:
Ámbito en el que impacta la experiencia:
Servicios CentralesÁreas y/o niveles asistenciales implicados:
0 | Asistencia socio-sanitariaObjetivo y necesidad que cubre:
Objetivo general:Ofrecer a los profesionales sanitarios espacios para la expresión y regulación emocional en relación con situaciones estresantes relacionadas con la emergencia sanitaria COVID-19, teniendo en cuenta que pudieran presentarse efectos demorados de esta o síntomas fruto de la anticipación de posibles situaciones futuras. Asimismo, el programa incluye la atención especializada para aquellos trastornos emergentes.
Objetivos específicos:
1. Identificar los aspectos fundamentales para el cuidado emocional del personal sanitario.
2. Conocer posibles factores de riesgo para el profesional y desarrollar líneas de prevención y promoción en lo que concierne a su salud emocional.
3. Atender a las necesidades de ayuda especializada si las hubiera.
NECESIDADES QUE CUBRE:
Los profesionales sanitarios y sociosanitarios, los gestores y mandos intermedios, han realizado esfuerzos al límite de sus posibilidades durante la emergencia COVID19. Ha sido necesario reforzar el liderazgo clínico, la flexibilidad y la corresponsabilidad en la búsqueda de objetivos comunes. Considerados como segundas víctimas potenciales, deben ser objeto de especial atención en la fase de recuperación, momento en el cual las señales de desgaste y agotamiento emocional pueden ser más evidente. El malestar asociado a dichas manifestaciones emergentes puede contribuir a la pérdida de confianza en el sistema, generar sufrimiento adicional y repercutir sobre la funcionalidad.
El presente programa cubre las necesidades de cuidado al profesional , teniendo en cuenta las diferentes fases de su desarrollo:
Conviene distinguir tres fases:
1) Estado de alarma o fase de supervivencia, caracterizada por la necesidad de una respuesta rápida al estrés agudo.
2) Fase de estrés mantenido, que requiere una mayor capacidad organizativa y de respuesta. Los efectos directos de dicho estrés son el desgaste físico y emocional así como dolor por las pérdidas sufridas.
3) Fase de recuperación, en la que es preciso atender a las necesidades aplazadas, reorganizarse, aprender para prevenir o mitigar una segunda ola, conviviendo con la persistencia del virus, mantener los cambios positivos y dejar de hacer lo que era ineficiente. Aparecen los efectos demorados, sobre todo en grupos vulnerables, las secuelas de la COVID19 y otras enfermedades graves, tanto emergentes como crónicas.
Público al que se dirige:
Profesionales sanitariosTiempo de desarrollo:
Una semanaBreve descripción de la puesta en marcha y la experiencia:
El programa se inició en la primera semana de la emergencia Covid19, coordinando la implementación de Equipos de Apoyo emocional a profesionales de centros sanitarios y sociosanitarios de la Comunidad de Castilla-La Mancha en cada Gerencia, así como una plataforma de recursos para la autogestión emocional. Esta última incluía cuestionarios autoadministrados para conocer el propio estado emocional y un programa de acompañamiento la elaboración del plan de resiliencia personal.
La evaluación de esta primera fase puso de manifiesto la importancia de la presencia y contacto por parte del profesional que brinda el apoyo, más allá de la oferta de contacto telemático, así como el trabajo grupal. Teniendo en cuenta estos factores , atendiendo a la posibilidad de los efectos demorados de la crisis y el miedo a la segunda oleada, se desplegó un trabajo a tres niveles, coordinado desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria, Direcciones Generales de Cuidados, AP , RRHH.:
– Consejería de Sanidad y Gerencia del SESCAM : se ofrecieron recomendaciones para la gestión emocional de la crisis y estas apoyaron la consolidación del programa.
– Direcciones Gerencias de Hospitales y atención Primaria: colaboraron en la elaboración de un mapa de riesgos psicosociales, detección de necesidades y planes de cuidados específicos.
– Jefes de Servicio, Supervisores de Área de Salud mental y Prevención de Riesgos Laborales: Actuaron como facilitadores y canalizadores del programa.
Para la consolidación del programa se identificaron profesionales de referencia en cada área.
RELACIÓN DE ACTUACIONES GENERALES:
Grupos de relajación y manejo del estrés: la recuperación tras el estrés- ‘recovery’.
Grupos interdisciplinares para ‘debriefing’, o bien para higiene emocional tras turnos de trabajo estresantes. Actividades grupales que promuevan relaciones positivas entre los miembros del equipo. Creación de grupos multidisciplinares (pertenecientes a distintos servicios) para identificación/gestión de conflictos.
Soporte al profesional (apoyo individual):
o Trabajar el autocuidado y recuperación del equilibrio emocional tras situaciones generadoras de estrés.
o Intervenciones terapéuticas en situaciones como: trastorno de estrés postraumático, trastorno adaptativo, duelo, etc.
Formación experiencial en gestión emocional y dinámicas de equipo. Conocimiento de señales de desgaste profesional, competencias emocionales y habilidades psicosociales para hacer frente. Fomento del engagement (o vinculación en el trabajo).
Entrenamiento en habilidades de comunicación para la interacción con paciente, familiares y equipo profesional.
Formación y entrenamiento en cómo elaborar un ‘Plan de Resiliencia Personal/de Equipo: Identificación de competencias emocionales, recursos personales positivos.
PLANES DE CUIDADOS ESPECÍFICOS:
Mandos intermedios (supervisoras, jefes de servicio/sección)
Dinámicas grupales en servicios críticos
Dinámicas inter-servicios
PlaPLAN DE TRABAJO E HITOS
Elaborar del programa en sus aspectos técnicos/formativos y presentación a los Servicios
1. A cargo del profesional responsable del programa, contando con el Apoyo del Servicio y de SSCC- Equipo de Coordinación.
2. Iniciar reuniones con los Servicios para presentar el Programa, comenzando por el Sº de PRL y Supervisoras de Enfermería- en especial, Supervisión de Cuidados.
a. Ofrecer sesiones grupales y teléfono de atención individual
3. Temporización : 1 semana
Elaborar calendario de sesiones grupales y acciones formativas
1. Programar sesiones grupales
2. Diseñar acciones formativas para el periodo post-estival.
Desarrollo de las sesiones grupales y acciones formativas
Evaluación
– Encuestas de satisfacción
– Evaluación cualitativa: grupos focales en de cuidados específicos para profesionales de atención primaria.
3. Resultados:
Impacto previsto
Recursos utilizados:
Recursos Humanos
¿Has establecido indicadores de medición de resultados en tu experiencia?:
Si . - Nº de profesionales atendidos- Nº de sesiones grupales- Grado de satisfacción con el programaResultados (Mediante indicadores o por autoevaluación):
Esperados¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizados? ¿Logros? ¿Conclusiones?
LECCIONES APRENDIDAS: CÓMO HACER FRENTE A LOS EFECTOS DEMORADOS DE LA CRISIS A NIVEL EMOCIONAL EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS:
1- IDENTIFICAR LOS RIESGOS: La gestión emocional, asimilación adaptativa de la vivencia, así como la preparación para la nueva fase, no será homogénea en todos los servicios y profesionales.
2- ATENDER A LOS FACTORES QUE LOS AUMENTAN: Sería posible que los gestores centraran los esfuerzos de comunicación hacia los servicios críticos, que ahora están más familiarizados y toca ver en qué momento están otros.
3- TENER UN PLAN DE RIESGOS Y UN PLAN DE COMUNICACIÓN ACTUALIZADOS: Actualizar el Plan de Comunicación y el Plan de Gestión de la Crisis, integrando a la Unidad de Calidad y Seguridad del paciente en las Gerencias que cuenten con ellas.
4- PROMOVER LOS FACTORES DE PROTECCIÓN: Ofrecer atención individual y refuerzos grupales donde se necesite. Colaboración entre los SPRL y Salud mental en las situaciones que se requiera.
LOGROS:
El programa favorece los aspectos que se detallan a continuación
MANTENER INFORMACIÓN CLARA Y FLUIDA: Comprobar que la comunicación fluye y los responsables intermedios transmiten la información al resto. Apelar al sentimiento de grupo: ‘Todos podemos ayudar. Centrémonos en lo común’.
IDENTIFICAR SERVICIOS DE MAYOR TENSIÓN Y FACTORES QUE LA ALIMENTAN: Entender qué factores alimentan o mantienen la tensión de grupo. Esclarecer los miedos, fallos en la comunicación o identificar elementos que distorsionan el mensaje común en esos servicios. Conocer qué papel juega el líder formal e informal.
GESTIÓN DE RRHH Y EQUIPOS PROFESIONALES: ayudar a familiarizarse con la nueva situación proporcionando recursos grupales de afrontamiento. Asociar a trabajadores sin experiencia con compañeros más experimentados. Tales sistemas de "compañerismo" ayudan a brindar apoyo, controlar el estrés y refuerzan los procedimientos de seguridad.
PAPEL DEL JEFE/SUPERVISORA: El modelado de comportamientos por parte del personal superior (jerárquico) ha sido importante así como el feedback mantenido..
Propuestas de mejora:
Implementar Planes de cuidados específicos para los profesionales en los entornos sanitarios y sociosanitarios . dichos planes, liderados desde el ámbito de las Direcciones Generales de Recursos Humanos y las Direcciones asistenciales, son instrumentos que repercuten en la mejora de la calidad de vida de los profesionales, el trabajo en equipo e indirectamente de su eficiencia y calidad en el trato.
Observaciones:
La emergencia sanitaria derivada del estado de alarma por la COVID19 ha puesto de manifiesto que todas las personas somos posibles afectadas y todas tenemos una responsabilidad que cumplir en las cuestiones relacionadas con la salud. Por ello, es importante ofrecer una respuesta asistencial coordinada y flexible, con capacidad de anticipación y aprendizaje continuo.
EL análisis de situación debe tener en cuenta, por un lado, las fases (alarma- crisis- postcrisis) y, por otro, las diferentes perspectivas: 1) Las personas (afectadas, familias, profesionales esenciales, ciudadanía); 2) la organización, la reorganización y cómo estas inciden sobre los procesos asistenciales; 3) la humanización de la asistencia, los cuidados centrados en las personas y cómo la crisis les afecta; 4) la capacidad de respuesta a los cambios en el sistema sanitario. De todas ellas, el cuidado a los profesionales y favorecer la capacidad de resiliencia de estos es el factor mediador más importante, que repercute directa e indirectamente en el desempeño técnico y los cuidados a los pacientes sin perder la perspectiva humanizada.
Valoración de la experiencia
Colabora con el proyecto INGESCOV valorando las experiencias publicadas mediante el siguiente formulario: