SEDISA reclama autonomía y recursos para una contratación sanitaria eficiente y adaptada

La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Directivos de Salud firman un convenio de colaboración
16 mayo, 2025

Link de descarga: Posicionamiento SEDISA ‘La gestión de la contratación pública en sanidad’

 

  • SEDISA alerta sobre la incompatibilidad del modelo de contratación actual con las necesidades del Sistema Sanitario.

 

  • Se exige Directivos de la Salud preparado, estructuras estables y formación específica en contratación pública sanitaria.

 

  • Es necesario una mayor autonomía para los centros sanitarios frente a una centralización que compromete la respuesta asistencial.

 

Madrid- La Comisión de Gestión Económica y Servicios de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) presenta un posicionamiento estratégico para exigir una reforma profunda del modelo de contratación pública en sanidad. La entidad denuncia que el actual marco normativo, basado en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP), dificulta una gestión ágil, legal y centrada en el paciente, y solicita medidas urgentes en formación, recursos humanos y autonomía para los gestores sanitarios.

Los Directivos de la Salud operan de forma ininterrumpida ya que exige respuestas rápidas, flexibles y garantistas. La rigidez actual de los procesos de contratación, su estructura secuencial y la falta de medios hacen inviable este objetivo”, destaca José Manuel Pérez Gordo, Coordinador de la Comisión de Gestión Económica y Servicios de SEDISA y Tesorero y miembro de la Junta Directa de SEDISA.

 

Aunque la LCSP representa un avance en transparencia y control, su aplicación literal y sin adaptación sectorial genera sobrecarga y riesgo para los gestores, quienes deben atender simultáneamente la legalidad administrativa y las urgencias clínicas. Esta situación repercute directamente en la eficiencia del sistema y en la atención a los pacientes.

 

Falta de recursos humanos y estructuras estables

 

SEDISA identifica como uno de los principales obstáculos la escasez de personal técnico cualificado y la inexistencia de programas de formación especializados. “Los equipos de contratación son limitados, inestables y sin apoyo formativo, lo que deriva en errores involuntarios y procesos lentos o ineficaces”, indica Pérez Gordo.

 

La organización subraya la necesidad de contar con perfiles que combinen conocimientos jurídicos, económicos, clínicos y digitales, capaces de gestionar procesos de compra complejos en un entorno cambiante y de alta exigencia tecnológica.

 

“Una contratación pública centrada en el paciente solo será posible si los gestores cuentan con herramientas, formación y autonomía para actuar con responsabilidad y rigor técnico”, subraya D. Jose Soto Bonel, presidente de SEDISA.

 

Además, SEDISA destaca el papel imprescindible de los profesionales asistenciales en estos procesos: “Son ellos quienes detectan necesidades clínicas, evalúan tecnologías y definen recursos. Su visión debe incorporarse en la estrategia de contratación, ya que muchas decisiones impactan de forma directa e inmediata sobre los resultados en salud”, añade José Manuel Pérez Gordo.

 

Autonomía de gestión frente a una centralización excesiva

 

Otro eje del posicionamiento es la crítica a la tendencia creciente a la centralización de las compras sanitarias. Si bien puede ser útil en determinados casos, SEDISA advierte de sus efectos adversos en términos de eficiencia, equidad e innovación. “La centralización impone lógicas externas a la realidad asistencial de cada centro, dilatando plazos, limitando la capacidad de adaptación local y entorpeciendo la incorporación de tecnologías y soluciones específicas”, explica José Manuel Pérez Gordo.

 

En contraposición, defiende el principio de autonomía de gestión como condición indispensable para garantizar la continuidad asistencial, la calidad del servicio y la adecuada respuesta a las necesidades clínicas.

 

Tres líneas estratégicas de actuación

 

Con el objetivo de transformar el modelo actual, SEDISA plantea una triple propuesta:

 

  1. Constitución de equipos estables e interdisciplinares, especializados en contratación pública sanitaria, con perfil jurídico-económico-clínico.

 

  1. Dotación adecuada de medios técnicos y profesionales, para asegurar procesos de compra rigurosos, seguros y eficientes.

 

  1. Impulso de planes de formación continua, dirigidos a gestores y personal asistencial implicado en la toma de decisiones relacionadas con la adquisición de bienes y servicios.

 

SEDISA reafirma su compromiso con una Gestión Sanitaria profesionalizada, ética y orientada a resultados, que sitúe al paciente en el centro de las decisiones estratégicas. El posicionamiento se convierte en un llamamiento a las autoridades para avanzar hacia un nuevo modelo de contratación pública que combine legalidad, eficiencia, sostenibilidad y valor en salud. “No se puede seguir exigiendo a los gestores sin dotarles de los medios adecuados. La profesionalización de la contratación sanitaria no es una opción, es una obligación para proteger al sistema y a los ciudadanos”, D. José Manuel Pérez Gordo.

 

 

Sobre SEDISA

www.sedisa.net/ @SEDISA_NET

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) es una asociación de carácter privado y sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros. Está formada por más de 3.000 profesionales que trabajan en el sector salud y que ocupan una función directiva en sus empresas, con un perfil en el que predomina la iniciativa y la capacidad de generar reconocimiento.

La misión de SEDISA es contribuir a transformar y hacer evolucionar el modelo sanitario hacia la excelencia, a través de la profesionalización de los directivos de la salud y la gestión sanitaria y de la autonomía de la gestión, formando directivos profesionales y líderes que dirijan la transformación y con una Sociedad que genere confianza e ilusión, influyente en el sector. Para ello, es necesario crear influencia, representatividad y defensa, poniendo en valor el papel del directivo, generando y difundiendo conocimiento. Con estos fines, la Sociedad organiza foros, realiza análisis, elabora informes y posicionamientos y difunde conocimiento a través de diversas herramientas de comunicación. De igual forma, pone en marcha proyectos para dar visibilidad al directivo de la salud y ofrecer servicios de valor a sus miembros.