Huesca, 7 de febrero de 2025.- Si bien la innovación sanitaria y la medicina de precisión están transformando la atención sanitaria, conlleva una serie de retos difíciles de resolver. En palabras de Armando López Guillermo, Presidente Electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “el primer reto es disponer de la tecnología aplicable a la práctica clínica, con todas las garantías clínicas y la capacidad de dar respuesta rápida para la toma de decisiones. Ello supone un problema de costes, pero sobre todo de organización sanitaria: no se trata de que todos los centros puedan hacer todas las pruebas diagnósticas, sino de organización para que los centros de referencia lo puedan hacer de manera ágil para toda la población que lo necesite”. Asimismo, Armando López Guillermo destaca también la necesidad de que las plataformas estén integradas, con personal cualificado para llevar a cabo los estudios y la calidad de los informes que llegan al médico clínico. “Por último, otros problemas son los éticos, dado que muchas veces se trata de información genética que puede ser sensible, y de la seguridad de los datos generados”.
Se trata de retos muy relevantes desde todas las perspectivas (clínicas, económicas, de Gestión Sanitaria, etcétera), a los que se debe dar respuesta de forma colaborativa por todos los implicados con el fin de que la Medicina de Precisión aporte. En relación a dicha aportación, el Presidente Electo de la SEHH explica que “aplicar un tratamiento específico de la enfermedad concreta de cada paciente (o de características específicas de éste) conlleva hacer una terapia más eficaz y menos tóxica y, sobre todo, aplicar el medicamento específico sólo al paciente en el que va a ser efectivo, no a todos los enfermos. En definitiva, se trata de personalizar el tratamiento”. Junto al valor aportado al paciente, este experto señala, además, la eficiencia: “al menos, en teoría, si aplicamos terapias que suelen ser muy caras sólo a los pacientes que se van a beneficiar de ellas, podemos tener un ahorro económico significativo para el Sistema Sanitario”.
Así se está poniendo de manifiesto durante la 2ª Jornada Precongresual. Innovación Sanitaria y Medicina de Precisión del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, celebrada en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca. En este sentido, respecto a la eficiencia y sostenibilidad, el encuentro está contando con la participación de la Directora Gerente del Servicio Aragonés de Salud, Ana Castillo Forniés, quien ha explicado las claves y medidas necesarias para hacer frente a este importante desafío. Según Ana Castillo Forniés, “la sostenibilidad del Sistema Sanitario es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en Aragón y en el conjunto del país. La creciente demanda asistencial, el envejecimiento de la población y la escasez de profesionales sanitarios requieren un enfoque estratégico y medidas concretas para garantizar que la sanidad siga siendo accesible, eficiente y de calidad. La presión asistencial y la necesidad de adaptación a los avances tecnológicos y científicos, garantizando que nuestros recursos se utilicen de manera eficiente, asegurando la mejor atención a los ciudadanos sin comprometer el futuro del Sistema Sanitario”.
Y es que, para la Directora Gerente del Servicio Aragonés de Salud “garantizar un Sistema Sanitario sólido exige una financiación estable y suficiente. Sin embargo, el incremento del gasto sanitario y la necesidad de ajustes presupuestarios obligan a priorizar inversiones estratégicas y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos disponibles”.
En cuanto a las medidas que se están adoptando en Aragón para hacer frete a dichos desafío, Ana Castillo Forniés desataca: “El refuerzo de la Atención Primaria, aumentando la inversión en los centros de salud para mejorar la capacidad resolutiva y reducir la sobrecarga en hospitales e implementando nuevos modelos organizativos, como la telemedicina y el trabajo en red entre profesionales, para agilizar la atención y optimizar los recursos; la reducción de listas de espera, gracias a la optimización del suelo quirúrgico y de las programaciones; la digitalización y modernización del Sistema, con la apuesta por la receta electrónica, la historia clínica digital y la Inteligencia Artificial; los incentivos para la atracción y retención de profesionales, y la optimización del gasto sanitario”.
El desafío de la implementación de la Innovación en el mundo real
Junto a la sostenibilidad, otro gran reto y desafío de la innovación es su implementación en el mundo real. Un gran y reciente ejemplo, ha sido la creación del nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que se ha realizado a través de la Estrategia 2020-2024 “Transforma 12”. En palabras de Andión Goñi, Directora de Enfermería del Hospital Universitario 12 de Octubre, “la creación del nuevo hospital y su financiación con fondos europeos ha supuesto una innovación en gestión con la creación de una nueva metodología de evaluación de hospitales, y de innovación en procesos asistenciales, tecnológicos y de infraestructuras”.
24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria
El 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria constituye el punto de encuentro entre expertos y empresas en torno al ecosistema de la Salud, a través de un programa de ponencias, mesas redondas, casos de éxito y comunicaciones presenciales con un alto nivel en su contenido y liderazgo profesional. Se trata de un Congreso en el que se espera una alta participación y es que desde el inicio de los Congresos Nacionales de Hospitales y Gestión Sanitaria esperamos pasar, con la que se va a celebrar en Zaragoza, de los 40.000 congresistas. Congresistas que han podido disfrutar de la aportación de valor al Sistema Sanitario, a los pacientes y a la sociedad, que supone el Congreso.
A lo largo de esta 24ª edición, que se celebra bajo el lema Liderazgo la Transformación, se profundizará en temas clave sobre tecnologías emergentes e innovación y los retos y oportunidades para la digitalización en las Organizaciones Sanitarias. Abordando temáticas como la evolución de la transformación digital, el ecosistema y el talento que son necesarios para innovar, la gestión basada en valor, las relaciones con los stakeholders, la IA generativa y cómo puede ayudarnos a integrar procesos que permitan una interconexión fluida en todas las áreas, sin olvidarnos de nuestra responsabilidad con el medioambiente y la Agenda 2030. La presentación de comunicaciones al Congreso está abierta hasta el próximo 28 de febrero a las 23:59 horas, en las mencionadas áreas temáticas. Toda la información PINCHANDO AQUÍ.