Diseño y evaluación de una nueva hoja de registro ante una Emergencia o Parada Cardiorrespiratoria Intrahospitalaria

Proyecto FEP “Personalicemos el DOLOR” en su abordaje
15 febrero, 2021
SEDISA felicita a Francisco J. Ponce, nuevo Gerente del Servicio Murciano de Salud, y a Jesús Mª Cañavate, nuevo Director General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano de la Consejería de Salud
22 febrero, 2021

Autores: José Antonio Sánchez Martíneza, Nuria Rivas Serrab, Sofía Benito Jarquec Noemí López Muñoz d  

a Enfermero experto en Cuidados Intensivos. Centro de Trabajo (de los cuatro autores):Hospital Clínico de Barcelona. Calle Villarroel, 170.

b Enfermera experta en Cuidados Intensivos.

c Enfermera experta en Cuidados Intensivos del Área Quirúrgica.

d Enfermera experta en Cuidados Intensivos.

 

RESUMEN

Objetivo: Confeccionar una hoja de registro de la parada Cardiorrespiratoria intrahospitalaria de Enfermería unificada.

Método: Este trabajo de investigación observacional, descriptivo y transversal, muestra los resultados obtenidos del análisis de una nueva hoja de recogida de datos ante una Emergencia o Parada Cardiorrespiratoria.

Resultados: En esta investigación se evidenció que el Registro de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) que utilizamos en nuestro hospital, es susceptible de mejora, queda demostrado que un 73% de los profesionales que han utilizado el nuevo instrumento de registro consideran que su diseño ha mejorado mucho con respecto a la anterior hoja de registro y un 100% de los profesionales piensan que se han añadido,  en esta nueva hoja de registro, todos los ítems que considerábamos importantes que estuvieran reflejados y no lo estaban.

Conclusión: La elaboración de un nuevo registro de enfermería basado en las carencias que los propios profesionales han detectado, así como en los defectos de los registros previos, permite la obtención de un registro mucho más completo y que a la vez tiene un mayor grado de cumplimentación  y genera un mayor grado de satisfacción.

 

PALABRAS CLAVE: RCP, PCR, Hoja de registro, Parada, Registro Enfermería, Reanimación, Intrahospitalaria, Paro, Carro de Paros, Parada cardíaca, Cardiorrespiratoria.

 

INTRODUCCIÓN

Los registros de enfermería constituyen hoy en día una pieza clave para el correcto desarrollo de nuestra profesión, siendo en gran medida, nuestros grandes aliados si surgiese un problema de cualquier tipo,  ya que en todo momento se pueda acreditar mediante un correcto registro de enfermería cuál fue nuestra actuación.

Los registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al paciente, y son por excelencia un medio de comunicación y coordinación entre los profesionales de la salud, su correcta cumplimentación permite la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente.

 

MARCO TEÓRICO: JUSTIFICACIÓN

La actual hoja de Registro de PCR que utilizamos en nuestro hospital (Anexo III), es susceptible de mejora, ya que carece de todos los ítems que serían necesarios para que quedaran todas las actuaciones de enfermería registradas correctamente, es por este motivo por el que se inicia este proyecto de crear una nueva hoja de registro que supla todas esas carencias.

Investigaciones  abordadas a  niveles  internacionales  muestran  unos ratios que sitúan la  necesidad  de  aplicación  de técnicas de RCP entre  el 0,4 y el 2% de  los  pacientes ingresados. Asimismo,  se  determina  que  el  50%  de  estos paros cardiorrespiratorios  surgen  fuera  de  las  áreas de  cuidados intensivos1.

Las  PCR  en  pacientes  hospitalizados   duplican  la  frecuencia  de   la  parada  cardiaca extrahospitalaria. Asimismo, las intrahospitalarias muestran cifras  de  supervivencia  menores, aun considerando que el ambiente hospitalario debería ser el mejor escenario para sobrevivir a una PCR 2.

La PCR,  se produce entre  1 y 5 de cada 1000 ingresos , con una  tasa de supervivencia  de entre  el 15 y el 20% y en la que la Fibrilación Ventricular (FV)  o la taquicardia ventricular  sin pulso (TVSP), también denominada Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP) se presenta  solamente  en el 25-35% de  los  casos, destacando que el 61,9%  de los casos de Parada Cardiorrespiratoria Intrahospitalaria, se consideran potencialmente  evitables3.

La RCP  temprana es considerada una obligación de todo hospital en el siglo XXI. Según los estudios de Herlitz, la pronta  aplicación de  la  Desfibrilación,  aumenta   las  posibilidades  de  supervivencia  en  los  pacientes  con PCR;  pero  además la  aplicación  casi  inmediata, considerando  esta  aquella  que   se  realiza  antes  de   que   transcurriese  el  primer  minuto de la  RCP   avanzada,  mejora  estas posibilidades de supervivencia, llevando el ratio a uno de cada tres casos4.

La falta de  una  metodología homogénea para  la obtención de información  y la comunicación de  resultados  se erige  como  una de las mayores barreras que  limitan  las  posibilidades  de  desarrollar investigaciones  y estudios  acerca de  la  supervivencia  del paro cardiaco y el análisis de la efectividad de las técnicas de RCP.

La  posibilidad  de  obtención  de  información  relevante  para  la investigación  a  partir  de  la  disposición  de  registros  es imprescindible. Las carencias de información y de aportación de soluciones fueron tratadas a finales del siglo XX dando como resultado  el  denominado  “Estilo  Utstein”.

A principios de siglo XXI, en  2002,  un  grupo  de  trabajo  del  International  Liaison  Committee  on  Resuscitation  (ILCOR),  en Melbourne  (Australia),  procedió  a  analizar  las   experiencias   y  prácticas   aplicadas   por  el  uso  del  estilo Utstein.  Ello  permitió simplificar y actualizar su versión de modo que  fuese aplicable tanto  en  resucitación  de adultos como pediátrica o neonatal, y tanto en el medio extrahospitalario como en el  intrahospitalario. En este sentido,  el “Estilo Utstein”  comprende un glosario de los términos fundamentales en la RCP y un modelo para  la    comunicación de resultados.

En la actualidad, se puede afirmar que  el denominado “Estilo Utstein” es considerado como una  de  las  iniciativas  con  mayores y mejores resultados de la colaboración internacional en el campo de la resucitación  cardiopulmonar.

La introducción  del “Estilo Utstein”  no  sólo  ha  facilitado  la  disposición  de  información  sino que además , el  hecho de  que  ésta estuviese  normalizada  para  todo  el ámbito  sanitario  internacional,  ha  posibilitado  la  comparación de resultados  en  términos  de homogeneidad.

El papel que se le reconoce a los registros de enfermería, es el de servir como: 1) Instrumento de apoyo a la gestión; 2) Instrumento jurídico, se constituyen en testimonio documental de los actos del profesional a requerimientos de los tribunales (responsabilidad legal); 3) Instrumento para dejar constancia escrita del acto de cuidado que refleja el ejercicio profesional, y prueba de los lineamientos humanos, éticos y científico desarrollados en las intervenciones (responsabilidad ética); 4) Instrumento para facilitar evaluar, reorientar y aprender de la propia práctica enfermera (responsabilidad profesional).

 

OBJETIVO

Como objetivo primario, desarrollar una nueva Hoja Registro de la Parada Cardiorrespiratoria Intrahospitalaria  específica a las necesidades del Equipo de Paros del Hospital Clínico de Barcelona, pero que pueda hacerse extensiva a cualquier otro hospital,  identificando que ítems son necesarios implementar en el registro de enfermería.

La  propuesta  de  registro  se desarrollará  en  una  hoja  en  la  que  se  facilite  una  cumplimentación suficientemente  ágil. Debe permitir disponer  de un nuevo elemento de  registro que  contribuya a una  mejora continua de la calidad asistencial que prestamos día a día.

 

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

Para la realización del estudio se recogerán los datos de todos los pacientes que sufran una emergencia o parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria, a los cuales se les rellene la nueva  hoja de registro confeccionada para este estudio y durante todos los meses que dure la recogida de datos.

 

METODOLOGÍA

La metodología de este estudio se ha dividido  en diferentes fases:

Fase 1. Análisis del actual registro de enfermería del equipo de paros y de sus posibles mejoras.

Fase 2. Creación y entrega de un cuestionario de opinión dirigido al personal de enfermería que lleva habitualmente el busca de paros, para conocer la idoneidad de una nueva hoja actualizada. Dicho cuestionario se elaboró y se recogieron los resultados. En él se incluían diez preguntas, contemplándose en algunas de ellas el poder escribir texto libre.

Fase 3. Diseño y Elaboración de una nueva hoja de registro de enfermería de la Parada Cardiorrespiratoria Intrahospitalaria. Se consideraron parámetros contemplados  en  el “Estilo Utstein” pero,  asimismo, se  introdujeron algunos  nuevos que  se entendía podían ser de especial relevancia para fortalecer el objetivo propuesto de una herramienta de estas características. La Hoja se elaboró durante dos meses, y se presentaron  variables en forma de checklist y otras, en forma de texto libre.

Fase 4. La implementación y difusión de la nueva hoja de registro (Anexo IV) a todo el personal de enfermería que lleva habitualmente el busca de paros,  se llevó a cabo durante un mes. Para lograr un mayor grado de integración de la nueva hoja de registro, se realizaron sesiones informativas, con el fin de aclarar dudas y preguntas.

Fase 5. Se recogieron los datos registrados en la nueva hoja de parada cardiorrespiratoria durante un período de tres meses, periodo en el que se pudo valorar la instauración de la nueva hoja de recogida y el grado de cumplimentación de las diferentes variables.

Fase 6. Se evaluó el grado de satisfacción del nuevo documento a todo el personal sanitario que había participado, mediante otro cuestionario que comparó el registro actual con el nuevo (Anexo II).

 

VARIABLES DEL ESTUDIO

Las variables que se incorporan a la nueva hoja de registro, que no estaban en la hoja antigua y que nos permitirán hacer un estudio sobre el grado de cumplimentación de estos ítems son:

  • Relativas a los Datos Generales de la Parada Cardiorrespiratoria: Fecha; hora; paciente LET (limitación esfuerzo terapéutico); testigo de la PCR; Actividad física previa; Estado previo a iniciar RCP; Canulaciones pre/post RCP.
  • Relativas a los Datos Relacionados con la Actuación del Equipo de Paros: Dispositivos utilizados; medicación utilizada (unidades cargadas/administradas)
  • Relativas a los Datos Relacionados con la Reposición del Carro de Paros tras la RCP: Se lleva material a esterilización; se repone todo el material y la medicación utilizada; se precinta el carro tras su uso y se queda conectado a la corriente.

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El Estudio se realiza respetando en todo momento la intimidad del paciente, según la ley de Datos de Protección del Paciente (LORTAD), y siempre bajo el permiso y conocimiento  de Supervisión General de Enfermería del Hospital Clínico.

 

RESULTADOS

Perfil demográfico y profesional de los que contestaron la encuesta: La mayoría de los que han contestado se sitúan en una franja de edad entre los 26-40 años (58%) el 19% tiene entre 18-25 años y el 24% están entre 40-50 años. El 71% de los que contestaron eran mujeres, y todos ellos pertenecían al equipo de paros del Hospital Clínico.

En cuanto a los resultados (Anexo I) de la encuesta inicial sobre la hoja de registro de enfermería de la PCR intrahospitalaria se refleja que los profesionales creen que hay una carencia en el actual registro, considerando muy importante dejar constancia de la administración de medicación y del material llevado a esterilizar. Se valora como de preferencia una hoja tipo checklist. Se evidencia que este registro es una pieza fundamental en el proceso de atención del paciente.

Después del análisis de los datos obtenidos en la nueva hoja de Registro, se evaluó el grado de satisfacción del nuevo documento mediante otro cuestionario (Anexo II) que se distribuyó entre las personas que habían participado previamente, donde se obtuvieron los siguientes resultados: un 73% cree que el diseño de la nueva hoja de registro ha mejorado comparándola con la anterior, el 100% cree que se han añadido las cosas importantes que faltaban por registrar y que la nueva hoja es facilitadora a la hora de cumplimentarla.

 

DISCUSIÓN

En cuanto a la hipótesis planteada inicialmente acerca  de si la actual hoja de Registro de Parada Cardiorrespiratoria que utilizamos en nuestro hospital, es susceptible de mejora, queda demostrado que un 73% de los profesionales que han utilizado el nuevo instrumento de registro consideran que su diseño ha mejorado mucho con respecto a la anterior hoja de registro y un 100% de los profesionales piensan que se han añadido en esta nueva hoja de registro todos los ítems que considerábamos importantes que estuvieran reflejados y no lo estaban.

Las diferentes etapas del presente trabajo han permitido observar la implementación de una nueva Hoja de registro de la Parada Cardiorrespiratoria Intrahospitalaria, habiendo sido muy bien acogida entre todo el personal de enfermería que habitualmente la utiliza, superando al anterior registro tanto en  cumplimentación como en grado de satisfacción.

Destacar que el nuevo diseño de la Hoja de Registro, la distribución nueva de los antiguos ítems y  las respuestas en formato Cheklist, han facilitado en gran medida el grado de cumplimentación,  lo cual,  ha mejorado en gran medida el grado de participación e implicación con este nuevo registro.

Con este trabajo se ha pretendido demostrar que la Hoja que utilizábamos actualmente para el Registro de las Paradas Cardiorrespiratorias era susceptible de mejora, añadiendo nuevos ítems que se ha demostrado que eran considerados muy importantes, y que no quedaban registrados en ningún sitio y con los datos obtenidos se puede afirmar que se ha conseguido.

 

LIMITACIONES

Hay que tener en cuenta en cuanto a limitaciones se refiere, que el tiempo total durante el que se realiza el estudio no es muy extenso. Por otro lado el tamaño muestral de los datos obtenidos también es limitado, debido al  tiempo que ha estado en marcha el estudio.

 

CONCLUSIÓN

La elaboración de un nuevo registro de enfermería basado en las carencias que los propios profesionales han detectado, así como en los defectos de los registros previos, permite la obtención de un registro mucho más completo que el antiguo y que a la vez tiene un mayor grado de cumplimentación  y genera un mayor grado de satisfacción que el anterior.

 

 Anexo I

 Anexo II

Anexo IV

BIBLIOGRAFÍA

1 Jastremski MS, In-hospital cardiac arrest. Ann Emerg Med 1993;22:113-7.

2 Masoudi FA. Effects  of delayed  defibrillation  alter  in-hospital  cardiac arrest Journal Watch Cardiology January 2, 2008.

3 Sandroni C, Nolan J, Cavallaro F, Antonelli M,.In-hospital cardiac arrest: incidente, prognosis  and  possible  measures to  improbé  survival.  Intensive Care  Med. 2007; 33:237-245.

4 HerlitzBanglAAlden B, Aune S. Characteristics and outcome hmong patients suffering from in-hospital cardiac arrest in relation to wheter the arrest took place during office hours . Resuscitation 2002; 53:127-133.

Otras obras de consulta:

* Amezcua, M. La Calidad en la Documentación Clínica de Enfermería. Del Papeleo a los Registros para el Cuidado. Revista Index de Enfermería / Invierno 1995. Año IV. Nº11: 15-20.

* Chan  PS,  Krum holz HM, Nichol G, Nallam othu BK. Delayed time to      defibrillation alter in-hospital cardiac arrest. N Engl Med 2008: 358:9-17.

* Destro A, Marzaloni M, Sermasi S, Rossi F. Automatic external defibrillators  in the  hospital as well? Resuscitation,1996;31:39-43.

* Juan B. López Messa, El paro cardiaco intrahospitalario: más allá del retraso en la desfibrilación. Revista Electrónica de Medicina Intensiva.   Editorial nº 63. Vol. 8 nº1, enero 2008.

* N. Perales de Viguri, J.L. Pérez Vela, A. Bernat Adell et al. La resucitación  cardiopulmonar en el hospital: recomendaciones 2005. Med. Intensiva 005,         29(6)349-56.

* Nadkarni VM, Larkin GL,Peberdy MA, Carey  SM, Kaye  W, Manzini ME, et al. First documented rhythm  and  clinical outcome from  in-hospital cardiac arrest among children and adults . JAMA 2006;295:50-57.

* Narciso  Perales  de Viguri, Juan López  Messa.  Miguel  Ruano Marco. Manual de  Soporte Vital  Avanzado. 4ª  Edición.  Editorial Elseviver Masson.

* Romera PF. Evaluar la Calidad de los Registros Enfermeros. Estudio Piloto de dos CAPs. Revista Rol Enfermería. 1993; 183: 38-47.

* Serrano, R. Saracíbar, MI. Díaz MT. Majuelo, T. Narvaiza, MJ. ¿Dónde Comienza la Calidad Científica de los Documentos de Enfermería? El Reto de la Documentación. Revista ROL Enfermería, 1994; 191-2: 33-40.