La mitad de los Directivos de la Salud que trabajan en Organizaciones Sanitarias tienen 55 años o más

El 42,68% de las personas que padecen una enfermedad rara no tienen tratamiento o, si lo tienen, no es el adecuado
24 mayo, 2024
SEDISA y Pfizer se unen para mejorar la profesionalización del Directivo de la Salud
4 junio, 2024

Según recoge el Informe del Consejo Asesor de SEDISA

sobre el adecuado recambio generacional de los gestores de la salud

  • El Sistema Sanitario necesita que exista relevo generacional de los Directivos de la Salud para poder responder a las necesidades de profesionales y usuarios.

 

  • La falta de motivación de los profesionales, la falta de reconocimiento hacia los gestores y la politización, principales causas de ésta situación que genera una crisis que afecta a la búsqueda de talento en las organizaciones.

 

 

 

Madrid, 3 de junio de 2024.- El recambio generacional de los Directivos de la Salud es uno de los principales retos a los que se enfrenta el Sistema de Salud. En la actualidad, no disponemos del suficiente recambio generacional que es necesario para ocupar los puestos directivos, que son de suma importancia”, señala José Soto Bonel, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Por ello, desde el Consejo Asesor de SEDISA se ha elaborado el Informe sobre el adecuado recambio generacional de los gestores de la salud. Y es que “nuestro Sistema Sanitario no puede responder a las necesidades actuales de sus profesionales y usuarios y no puede avanzar sin una dirección y gestión profesional, cualificada y razonablemente estable que tenga como referencia el legado de generaciones previas de gestores de la salud y que avance en su formación y adaptación de competencias de acuerdo con cada contexto evolutivo”.

 

En esta marco, el Consejo Asesor ha elaborado un decálogo para abordar la necesidad de “un recambio generacional, en un entorno en el que hay voces que apuntan a que, al menos en los últimos 10 años, se está asistiendo a una crisis que afecta a la búsqueda de talento en las organizaciones sanitarias y que existe una gran dificultad para sustituir a gerentes y al resto de los equipos directivos”, señala Mariano Guerrero, Presidente del Consejo Asesor de SEDISA. Actualmente “es necesario encontrar el equilibrio que, por un lado, evite las rigideces funcionales de los que tienen vocación de perpetuidad y, por otro lado, no caer en el “edadismo” arrogante que obstaculice la potencial contribución generada a partir de la experiencia de profesionales que tienen aún mucho que aportar”. Tal y como señala SEDISA, “la mitad de los Directivos de la Salud que trabajan en Organizaciones Sanitarias tiene 55 años o más, y la cantera es escasa”. Para mejorar esta situación “es clave la tecnificación y profesionalización de la gestión y dirección de centros sanitarios, además de cambios estructurales en la retribución del Directivo, como motivación extrínseca imprescindible para atraer profesionales más jóvenes”.

 

Una de las casusas es el supuesto desprestigio de la gestión directiva sanitaria, a veces denostada y menospreciada. “Esto incide de forma clara en la sanidad pública, donde parece imperante la idea de que se pueda designar a cualquiera, siempre que sea de la cuerda de quien lo nombra y sin que se precise mérito añadido”. Uno de los inconvenientes y dificultades para la selección y desarrollo de los Directivos de la Salud es el modelo burocrático de la mayoría de las organizaciones sanitarias. En este sentido, “los centros sanitarios deben dotarse de estructuras y modelos de gestión autónomos, propios y profesionales”.

 

Los líderes de las organizaciones “deben crear el ambiente propicio para que surjan líderes internos, a través de la promoción interna, debiéndose tener en cuenta que el Directivo de la Salud precisa de una gran especificidad de habilidades y conocimientos y, por tanto, profesionalmente es una apuesta arriesgada porque ancla bastante y la movilidad hacia otros sectores es reducida”. La percepción de los profesionales sanitarios sobre los gestores es de suma importancia ya que “pueden ver a los gestores como colaboradores aportando valor al proyecto común o como obstáculos a la autonomía profesional, aunque dependiendo del liderazgo de los Gestores y Directivos y de su capacidad de diálogo, negociación y convicción para embarcar a los profesionales en un proyecto organizacional común”. Por ello, es necesario motivar a los profesionales a que accedan a puestos de gestión y, una vez en ellos, a que “cambien la organización con nuevos estilos”.

 

El impacto de la politización en la elección de los gestores es excesivo, en casi todos los aspectos, pero muy especialmente en el reconocimiento profesional. En cualquier caso, también consideramos que el respeto profesional hay que ganárselo con credibilidad, sentido común, diálogo y corresponsabilidad, entre otras cosas”, por ello, resalta que la confianza personal no debe de sustituir a la confianza profesional.

 

Es de suma importancia fomentar el papel de las universidades en la formación en gestión sanitaria, al menos en darla a conocer en la formación del grado, alentando y detectando potenciales vocaciones directivas”. A este respecto, la formación específica es esencial para incentivar el relevo directivo. SEDISA y la Fundación Española de Directivos de la Salud (Fundación SEDSA) trabajan por la profesionalización de los Directivos de la Salud a través de la formación, mediante programas Máster, la Escuela SEDISA de Liderazgo y cursos especializados en el ámbito de la Gestión Sanitaria, e impulsando el Grado en Gestión Sanitaria. Además, la Sociedad está llevando a cabo el proyecto Desarrollo Profesional Continuado (DPC SEDISA), en el que se están definiendo las competencias transversales y técnicas de cada perfil directivo para poder crear un marco de asesoramiento en formación y carrera profesional y certificar dichas competencias.

 

El Consejo Asesor de SEDISA y la Fundación SEDISA nace, como un importante foro de reflexión y asesoramiento científico, ético y estratégico de la Presidencia de ambas entidades y, a través de ellas, a la Junta Directiva de SEDISA, la Fundación SEDISA y las juntas directivas de las Agrupaciones Territoriales de la Sociedad. Además de Mariano Guerrero, el Consejo está formado por 11 profesionales de diferentes ámbitos de la Gestión Sanitaria y la sanidad y la salud en general con una dilatada experiencia y gran prestigio: Mikel Álvarez Yeregui, Presidente del Consejo Rector de Mondragón Unibertsitatea, Miguel Asenjo Sebastián, ex Director Técnico y Profesor Titular Universidad de Barcelona (UB), Luis Cortina, ex Director General de Siemens Healthineers España, Carina Escobar Manero, Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Enrique Delgado Ruiz, Gerente de la Gerencia Integrada de Atención Primaria y Atención Especializada de Soria, José Jesús Martín Martín, Catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, José Mª Martín Moreno, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, José Antonio Moreno Ruiz, Presidente de GIHSA, José Manuel González Álvarez, ex Gerente del Área Sanitaria Pontevedra-Salnes y ex Conselleiro de Sanidade de Galicia, Rafael Pacheco Guevara, ex Jefe de la Unidad de Medicina Legal y Ética Médica del Hospital Universitario Reina Sofia de Murcia, y Javier Sádaba Garay, sociólogo y filósofo.

 

Sobre SEDISA

www.sedisa.net/ @SEDISA_NET

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) es una asociación de carácter privado y sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros. Está formada por más de 2.700 profesionales que trabajan en el sector salud y que ocupan una función directiva en sus empresas, con un perfil en el que predomina la iniciativa y la capacidad de generar reconocimiento.

 

El principal objetivo de la Sociedad desde su creación es profesionalizar la gestión sanitaria, llevando a cabo proyectos y actividades que contribuyan a la promoción, desarrollo, protección y defensa de los servicios sanitarios en general y particularmente el estudio y perfeccionamiento de las funciones gestoras y directivas de la salud, así como la representación, gestión y defensa de los intereses profesionales de sus miembros. El fin último es trabajar para una gestión sanitaria de calidad, basada en los resultados de salud, la eficiencia y la sostenibilidad.

 

Para más información:

Irene Botella                                                                                                                                 Isabel Chacón

Comunicación                                                                            Directora Técnica y de Comunicación

comunicacion@sedisa.net                                  direccion.tecnica@sedisa.net // 91 416 92 80