La transformación digital y la innovación en la oncología son muy necesarias para la mejora de la calidad de vida de los pacientes

El Secretario Autonómico de Sanidad de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Francisco José Ponce Lorenzo, inaugura las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA
22 mayo, 2024
La tecnología es una palanca necesaria para que impregne toda la organización de la sostenibilidad en cada acción y en cada decisión
24 mayo, 2024

·  La Transformación Digital es necesaria en el Sistema Sanitario ya que debe adaptarse al cambio cultural que estamos afrontando. Para su desarrollo es necesario impulso y compromiso de liderazgo, así como tiempo suficiente de implementación.

·      La innovación en oncología es clave, por ello, se debe apostar por la investigación ligada a un abordaje desde el ámbito de la gestión que garantice la equidad y la sostenibilidad.

 

·      Conseguir una gobernanza más participativa es necesaria una gestión transparente que mida resultados en salud y con indicadores específicos que afecten a la calidad de la atención de pacientes crónicos

Valencia, 23 de mayo de 2024.- La segunda jornada de las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de la Salud (SEDISA) han estado marcadas por el abordaje de la transformación digital, la experiencia del paciente en el ámbito hospitalario y la sostenibilidad. Para Bernardo Valdivieso Martínez, Secretario Autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Conselleria de Sanidad, “la transformación digital en salud se refiere a la integración y aplicación de tecnologías digitales en el sector sanitario con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia de la atención médica, así como la experiencia del paciente. Este proceso incluye la adopción de diversas herramientas y soluciones tecnológicas como la telemedicina, los registros electrónicos de salud, el uso de la Inteligencia Artificial, el big data y los dispositivos médicos conectados”.

 

Sin embargo, todos estos avances requieren de “realizar un esfuerzo para impulsar la gobernanza del dato y en ciberseguridad para asegurar un uso legítimo, seguro y ético del dato”. Pese a ello, es clave realizar todos estos esfuerzos y es que “la transformacional digital es clave para el avance del Sistema Sanitario ya que no solo supone un cambio en este ámbito, sino que es un cambio cultural y, como tal, necesita el impulso y compromiso del liderazgo y un periodo de tiempo suficiente para su diseño e implementación y se debe garantizar el suficiente tiempo de inversión”.

 

Todos estos avances tienen el propósito de mejorar la calidad asistencial y, sobre todo, la calidad de vida de los pacientes. Carina Escobar Manero, Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, destaca que “la experiencia del paciente en el hospital es compleja porque depende de muchos aspectos, pero sí que hay que valor aquellos que son importantes especialmente para los pacientes con enfermedades crónicas, que requieren un modelo de atención integrado”.

 

La Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de pacientes señala que “hay que repensar los procesos para atender la cronicidad y especialmente a las personas más frágiles que deben contar con un profesional de referencia facilitador para el paciente, su familia, además de coordinación asistencial con atención primaria, sociosanitario y otros agentes sanitarios y sociales”. Para adaptar este proceso debemos “contar con los sistemas de información que faciliten la estratificación de pacientes, su priorización y flexibilidad en un modelo de atención centrado en las necesidades del paciente, al objeto de gestionar la demanda de una manera más cualificada y eficiente”. Hay que destacar que para “conseguir una gobernanza más participativa es necesaria una gestión transparente que mida resultados en salud y con indicadores específicos que afecten a la calidad de la atención de pacientes crónicos”.

 

Los avances en el ámbito hospitalario se encuentran marcados por la innovación. Rafael López López, Vicepresidente de la Fundación ECO: “La investigación es imprescindible para controlar el cáncer, aunque durante los últimos años se han conseguido importantes avances, todavía sigue siendo la enfermedad que más hace sufrir a los pacientes y ciudadanos del mundo occidental, por lo que es necesario incrementar la investigación y la innovación si queremos controlar el cáncer”.

 

El camino de la investigación, señala, “presenta retos tanto en conocimiento como en la gestión. En lo relativo al conocimiento es necesario acelerar la comprensión del cáncer y abordar su control desde la prevención, el diagnostico, el tratamiento y la reinserción de los pacientes en la sociedad. Desde la gestión, se debe abordar el cáncer como un proceso que abarque la prevención hasta la recuperación con equipos multidisciplinares y multiprofesionales, que también debe ser sostenible y equitativo”.