La tecnología es una palanca necesaria para que impregne toda la organización de la sostenibilidad en cada acción y en cada decisión

La transformación digital y la innovación en la oncología son muy necesarias para la mejora de la calidad de vida de los pacientes
24 mayo, 2024
El 42,68% de las personas que padecen una enfermedad rara no tienen tratamiento o, si lo tienen, no es el adecuado
24 mayo, 2024

·      Según el Posicionamiento SEDISA sobre Compra Pública Basada en Valor en Tecnología, algunas de las medidas más relevantes para la implementación de este tipo de compra son los procesos de adaptación de la Ley de Contratación del Sector Público (LCSP) al sector salud; herramientas de cálculo en función del coste de vida; sistema de incentivos para profesionales sanitarios ligado a resultados en valor; registros similares a los del NICE (National Institute for Health and Care Excellence); involucrar a las sociedades científicas, asociaciones de pacientes e industria; cambiar la cultura de compra; la creación de Comisiones Hospitalarias para promover la Compra Pública Basada en Valor, y la planificación estratégica de los proyectos con valor.

·      Para descargar el Posicionamiento SEDISA sobre Compra Pública Basada en Valor en Tecnología: LINK

·      1.500 Directivos de la Salud de toda España asisten a las XIII Jornadas de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), bajo el lema Gestión Global de la Salud. Cuentan con 32 sesiones de innovación, simposios y mesas de debate, sendas mesas de Consejeros de Salud y Gerentes de Servicios Regionales de Salud y una Conferencia Magistral One Health, en torno a las 6 áreas temáticas (Salud Global #ONEHealth, Estrategia, Datos, Usuarios, Transformación y robótica).

Valencia, 23 de mayo de 2024.“Sin duda, la tecnología es una herramienta para acelerar dentro de las organizaciones sanitarias el concepto sostenibilidad y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). De hecho, la tecnología es la palanca necesaria para que se impregne toda la organización de la sostenibilidad en cada acción y en cada decisión”, explica Conrado Domínguez Trujillo, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y responsable de la Comisión de Sostenibilidad, ODS y ESG de la Sociedad. Además, con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) esto se vuelve no solo estratégico, sino vital para impactar en su ecosistema de manera positiva, “aprovechando esta ventana de oportunidad para que nuestras organizaciones sean ejemplo de ser responsables ambientalmente, socialmente y de gobernanza”, explica Conrado Domínguez Trujillo.

 

No obstante, es necesario tener en cuenta que ello también conlleva una serie de retos, “como los problemas que las tecnologías y la IA crean, por ejemplo, en relación a los consumos energéticos, de forma que debemos trabajar para que la tecnología y la IA sean también verdes”.

 

La sostenibilidad, los criterios ESG y los Objetivos de Desarrollo Sostenible están protagonizando diversas mesas y sesiones de las celebradas en las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA, que se están celebrando esta semana en el Palacio de Congresos de Valencia, bajo el lema Gestión Global de la Salud, y que están dando cita a más de 1.500 Directivos de la Salud de toda España. En este sentido, en este marco de sostenibilidad, “la Agenda 2030 sigue debiendo estar en el core de las acciones y decisiones de nuestras organizaciones, pero con la amplitud de miras que supone verlo con un concepto más amplio como la sostenibilidad”, explica Conrado Domínguez Trujillo. “La clave está en alinear las acciones desde la sostenibilidad y conectarlos con los ESG y los ODS. La intersección de esos tres aspectos son los que van a diferenciar a las organizaciones más responsables y sostenibles”. Respecto al papel de los Directivos de la Salud, Conrado Domínguez Trujillo añade que “los Directivos de la Salud deben ser los alineadores, facilitadores e impulsores de que las cosas pase. En este caso en particular, en tener en la agenda estratégica convertir a su organización es sostenible y poder contribuir a que su ecosistema haga lo mismo. Implicar a toda la organización, profesionales, pacientes y ecosistema es la mejor manera de demostrar el papel crucial que tienen los Directivos de la Salud en tener un mundo mejor”.

 

Compra Pública Basada en Valor en Tecnología

Para que la tecnología sea, además de una herramienta para la eficiencia y la sostenibilidad, una aportación de valor, es necesaria la implementación de la Compra Pública Basada en Valor, que desempeña un papel fundamental para lograr un Sistema Sanitario más efectivo y eficiente en la adquisición de productos y servicios. Para su implementación, se consideran cuatro aspectos fundamentales a analizar: definición de valor, aspectos previos a la implantación de la Compra Pública Basada en Valor, procesos afectados e innovación en sistemas de información y marco regulatorio. El presente documento recoge análisis de situación, retos y barreras, soluciones y propuestas, así como acciones concretas para cada uno de estos aspectos clave. Así se recoge en el Posicionamiento Compra Pública Basada en Valor en Tecnología Sanitaria, elaborado por el Observatorio SEDISA de la Gestión Basada en Valor, con la colaboración de Johnson & Johnson MedTech, y en cuya elaboración y revisión ha colaborado una treintena de expertos.

 

Dicho Posicionamiento se presenta hoy durante las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA. En palabras de José Manuel Pérez Gordo, Tesorero de SEDISA y responsable de la Comisión de Gestión Económica y Servicios Generales de la Sociedad, “se definen 24 retos y barreras, 28 soluciones y propuestas para hacer frente a los mismos, así como cinco grandes acciones para la creación de un plan de acción para la implementación de la Compra Pública Basada en Valor en las Organizaciones Sanitarias de nuestro país. La realización de un plan de difusión de Compra Pública Basada en Valor, la coordinación y formación de todos los agentes implicados, la creación de una estructura de Compras inteligente, la solución cultural y la solución metodológica son las cinco grandes propuestas para la realización de dicho plan de acción”.

 

Entre las soluciones y propuestas, José Manuel Pérez Gordo destaca: “Los procesos de adaptación de la Ley de Contratación del Sector Público (LCSP) al sector salud; herramientas de cálculo en función del coste de vida; sistema de incentivos para profesionales sanitarios ligado a resultados en valor; registros similares a los del NICE (National Institute for Health and Care Excellence); involucrar a las sociedades científicas, asociaciones de pacientes e industria; cambiar la cultura de compra; la creación de Comisiones Hospitalarias para promover la Compra Pública Basada en Valor, y la planificación estratégica de los proyectos con valor, con desarrollo de planes de acción específicos”.

Encuentro totalmente sostenible

Dado que la sostenibilidad es uno de los grandes retos de nuestro Sistema Sanitario, las XIII Jornadas Nacionales apuestan por ser sostenibles. Celebradas en el Palacio de Congresos de Valencia, galardonado como Mejor Palacio de, Congresos del Mundo en 2018 y 2010, desde SEDISA, se llevarán a cabo unas Jornadas Nacionales completamente sostenibles. El catering estará basado en productos locales de temporada, además, se facilitará el camino al Palacio de Congresos de Valencia a través de otros medios de transporte que reduzcan o no incrementen la huella de carbono, facilitando hoteles cercanos, desplazamientos en metro (hay una boca de metro cerca) y medios como bicicletas o medios propulsados por energía limpia.