Los Servicios Regionales de Salud trabajan para mejorar la humanización, las TIC, el acceso a la innovación, la atención primaria, la profesionalización de los Directivos de la Salud y la transformación para construir una nueva salud

1.500 Directivos de la Salud de toda España asisten a las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), bajo el lema Gestión Global de la Salud
22 mayo, 2024
El Secretario Autonómico de Sanidad de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Francisco José Ponce Lorenzo, inaugura las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA
22 mayo, 2024

Valencia, 22 de mayo de 2024.- Representantes de los Servicios Regionales de Salud de Cantabria, Castilla y León y Comunidad Valenciana han compartido las líneas de trabajo en marcha en áreas tan relevantes de la Gestión Sanitaria como la humanización, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el acceso a la innovación, la Atención Primaria, la profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria y la transformación.

 

El objetivo común es construir una nueva salud. De esta forma, en la Mesa Inaugural de las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), titulada CONSTRUYENDO UNA NUEVA SALUD y que se ha celebrado con la colaboración de Abbott, han participado Luis Carretero Alcántara, Director Gerente del Servicio Cántabro de Salud, Álvaro Muñoz Galindo, Director General de Calidad e Infraestructuras Sanitarias de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, y Francisco José Ponce Lorenzo, Secretario Autonómico de Sanidad de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Y ha sido moderada por Francisco Dolz Sinisterra, Presidente de las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA, y por José Soto Bonel, presidente de SEDISA.

 

Las XIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que se celebran bajo el lema Gestión Global de la Salud, están dando cita a más de 1.500 Directivos de la Salud de toda España se dan cita desde hoy, hasta el próximo 24 de mayo en el Palacio de Congresos de Valencia. En palabras de José Soto Bonel, Presidente de SEDISA, “Gestión Global de la Salud engloba al menos dos conceptos: la labor en Gestión Sanitaria de forma colaborativa, interdisciplinar y la implicación de todos los protagonistas del Sistema Sanitario, y el concepto #OneHealth, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el enfoque dirigido a la colaboración en todos los niveles de un país para alcanzar los mejores resultados posibles en la salud de la población”. No en vano, las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA cuentan con la colaboración de 70 sociedades científicas y entidades del sector de la salud, que forman del Comité Científico de las Jornadas.

 

“Abordaremos de forma interdisciplinar la evolución que la Gestión Sanitaria debe realizar en materia de talento en las Organizaciones, los recursos económicos precisos para el desarrollo estructural de un modelo de estas características y el desarrollo de la interoperabilidad y la disponibilidad y capacidad de explotación de datos de salud del paciente a través del uso de las nuevas tecnologías”, explica Francisco Dolz Sinisterra, Presidente de las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA. “Para ello, tendrán lugar 32 sesiones de innovación, simposios y mesas de debate, sendas mesas de Consejeros de Salud y Gerentes de Servicios Regionales de Salud y una Conferencia Magistral One Health, en torno a las 6 áreas temáticas (Salud Global #ONEHealth, Estrategia, Datos, Usuarios, Transformación y robótica)”.

 

Encuentro totalmente sostenible

Dado que la sostenibilidad es uno de los grandes retos de nuestro Sistema Sanitario, las XIII Jornadas Nacionales apuestan por ser sostenibles. Celebradas en el Palacio de Congresos de Valencia, galardonado como Mejor Palacio de, Congresos del Mundo en 2018 y 2010, desde SEDISA, se llevarán a cabo unas Jornadas Nacionales completamente sostenibles. ·Así, el catering estará basado en productos locales de temporada, además, se facilitará el camino al Palacio de Congresos de Valencia a través de otros medios de transporte que reduzcan o no incrementen la huella de carbono, facilitando hoteles cercanos, desplazamientos en metro (hay una boca de metro cerca) y medios como bicicletas o medios propulsados por energía limpia”, explica Francisco Dolz Sisterra.