La medición de resultados en salud en la Atención Primaria portuguesa ha aportado mayor valor a este nivel asistencial, con un papel más clave en el sistema

En torno a 500.000 personas padecen una enfermedad rara en Andalucía
30 enero, 2020
Un mayor peso de la enfermería en los procesos de atención sanitaria y de cuidados facilita la transformación del sistema sanitario para avanzar
3 febrero, 2020

La evolución de la Atención Primaria en Portugal viene marcada por la descentralización de la misma lo que, en palabras de Patrícia Barbosa, Doctorada en Políticas, Gestão e Administração de Saúde y Directora de Serviços e Recursos Humanos da Casa de Santa Maria de Portugal, “ha contribuido a obtener mejores resultados sanitarios, utilizando herramientas basadas en la tecnología de la información”. Patrícia Barbosa ha presentado la evolución de la Atención Primaria en Portugal, basada en la descentralización y en la medición de resultados en salud, durante el I Foro SEDISA Galaico Portugués TakeData, organizado por la Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) en Galicia, con la colaboración de Takeda.

 

“Los nuevos instrumentos que utilizamos han hecho posible la medición de indicadores de resultados sanitarios, dejando de lado la medición de los indicadores de procesos y actividades. Esto ha contribuido a mejorar la salud de la población y la adquisición de un papel más clave de la Atención Primaria en el sistema de salud”, explica Patrícia Barbosa. No obstante, también destaca algunos de los retos más importantes en torno a la medición de resultados de salud en este nivel asistencial y, en general, en Atención Primaria, que también afectan a la medición de resultados en salud, “como el estado actual de los Recursos Humanos, la falta de inversión, la falta de profesionales y la falta de solución a necesidades diversas, así como la falta de tiempo para dar respuesta a la alta demanda sanitaria. Además, los sistemas de información son complejos y difíciles de utilizar, lo que puede empeorar la calidad de la información y poner en peligro la evaluación de los resultados”.

 

Ante esta situación, Patrícia Barbosa es contundente: “Sin una buena evaluación de los resultados, la planificación estratégica y la gestión sanitaria se ven igualmente comprometidas”.

 

Junto al caso de la evolución de la Atención Primaria en Portugal y lo que ha supuesto la medición de resultados en salud en dicha evolución, hoy se ha presentado el presentado el Registro Gallego de Enfermedades Raras (RERGA), una herramienta importante para conocer la frecuencia de la enfermedad o enfermedades incluidas en el mismo, así como sus distribuciones geográficas, utilizando para la búsqueda de casos la inteligencia artificial y el Big Data. Según Carmen Durán Parrondo, Sub-Directora General de Atención Hospitalaria del Servizo Galego de Saúde (SERGAS) y María Luz Couce Pico, Jefe del Servicio de Neonatología y Directora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), que han realizado la presentación, “esto hace que nos permita conocer mejor la situación real y las necesidades concretas de una enfermedad para poder mejorar la gestión sanitaria a partir de datos reales y adaptar los recursos sanitarios”. Además, ambas coinciden en destacar que disponer de un registro de enfermedades raras incide positivamente en la gestión del conocimiento y la investigación, “facilitando el acceso de los pacientes a potenciales ensayos clínicos de los que se pudieran beneficiar”.

 

Estratégicamente, los resultados en salud en enfermedades raras contribuyen de forma positiva en el abordaje integral de este tipo de pacientes. “Son útiles como sistema de vigilancia de la enfermedad, ya que tiene a su alcance indicadores sanitarios sobre su frecuencia y evolución, permitiendo un mejor conocimiento de la historia natural e identificar nuevas dianas potenciales de tratamiento”, explica Mª Luz Couce. Asimismo, hace hincapié Carmen Durán en que “permite objetivar los resultados de las terapias farmacológicas y el verdadero valor de éste y otro tipo de intervenciones para los pacientes. Se ha tener en cuenta que el objetivo final es proporcionar mayor calidad de vida y aumentar las posibilidades de intervención sobre las personas afectadas”.

 

Pero también existen importantes retos en torno a los que trabajar para mejorar y extender la aportación de los resultados en salud en la gestión de las Enfermedades Raras, “como tener un conocimiento real de calidad de vida de los pacientes y el impacto sociofamiliar real de la enfermedad, con las necesidades derivadas (rehabilitación, dependencia, etcétera) de los pacientes y sus familias”, concluyen ambas expertas.