Los profesionales reclaman modelos de gestión clínica y corresponsabilidad, especialización, transversalidad y decisiones políticas consensuadas y profesionalizadas

La transformación digital requiere de liderazgo y visión estratégica con una perspectiva global, por encima de organizaciones sanitarias y comunidades autónomas
15 junio, 2020
Programa formativo en gestión, planificación, dirección y liderazgo
22 junio, 2020

El encuentro está disponible en el Canal de YouTube de SEDISA, en el siguiente LINK

  • Organizado por SEDISA con la colaboración de Johnson & Johnson, el segundo Café de la Vuelta ha contado con la participación de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Enfermería (CGE), la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

  • El aprendizaje obtenido en la pandemia deja dos importantes retos: la coordinación entre niveles asistenciales y el impulso de una formación médica que incluya transversalidad, pero también la especialización necesaria.

 

  • En la vuelta a la normalidad, la Atención Primaria debe tener un papel fundamental en las revisiones y gestión de pacientes crónicos, evitando en la medida de lo posible los desplazamientos al hospital. En ese modelo menos hospitalocentrista, es clave la labor de la Enfermería, con un mayor peso de la continuidad asistencial, a través de las enfermeras gestoras de casos y de enlace.

Madrid, 19 de junio de 2020.- Tal y como se ha puesto de manifiesto durante el encuentro digital El Café de la Vuelta. Análisis y propuestas para la vuelta a la normalidad en el sector sanitario. La perspectiva de los Profesionales Sanitarios, celebrado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de Johnson & Johnson, los profesionales sanitarios, tras su experiencia durante la pandemia, reclaman que se les escuche y poder participar en la toma de decisiones, el impulso de la gestión clínica y la corresponsabilidad como modelo, la transversalidad pero sin perder la especialización y que las políticas y las decisiones se desarrollen desde la profesionalización. En palabras de Joaquín Estévez Lucas, Presidente de SEDISA y Fundación SEDISA, “el trabajo durante la pandemia y crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 por parte de los profesionales sanitarios ha realzado su compromiso y corresponsabilidad. En la vuelta a la normalidad asistencial y la reconstrucción del sistema sanitario es necesario impulsar la labor de éstos en la gestión clínica, en el marco de la gobernanza de las Organizaciones Sanitarias por parte de los directivos de la salud profesionalizados”.

Durante el encuentro se ha debatido sobre los principales retos a los que los profesionales sanitarios están haciendo frente en la labor de retomar la asistencia habitual. Entre estos retos, Manuel Vilches, Director de Medical and Government Affairs en España de Johnson & Johnson, señala “la gestión del paciente post Covid-19, la disminución de la lista de espera y la atención a los pacientes crónicos pluripatológicos, la seguridad post Covid-19 en la asistencia sanitaria habitual, el potencial de los equipos multidisciplinares y la percepción del valor de la sanidad y la salud de la pandemia”. Vuelta a la asistencia habitual que, junto a estos retos, según Serafín Romero, Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), “requiere del esfuerzo para seguir trabajando en las medidas de protección colectiva, en los materiales necesarios para la atención del Covid-19 y para el diagnóstico del virus, con el fin de tener controlada la cadena de contagio”. Asimismo, el presidente de la OMC destaca la necesidad de analizar cómo se va a atender a los pacientes en la nueva normalidad en dos sentidos: “debemos implementar la cultura del No Hacer y preguntar a los pacientes cómo quieren ser atendidos”.

Formación y coordinación entre niveles asistenciales

El trabajo multidisciplinar ha sido fundamental en la gestión de la pandemia, durante la que equipos de profesionales sanitarios de muchas y diferentes especialidades han trabajado con éxito. Para Antonio Zapatero, Presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), co-director del Hospital del IFEMA de Madrid y Viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, la experiencia vivida en el Hospital del IFEMA no ha podido reflejar mejor este aspecto: “El objetivo común y compromiso de cada uno de los profesionales consiguió que el trabajo multidisciplinar, de forma transversal, fuera todo un éxito. Ahora, el potencial de esos equipos multidisciplinares, que en los hospitales consiguieron reconvertir la actividad asistencial por completo a pacientes Covid-19, no se debe perder. Es fundamental que seamos capaces de utilizar lo aprendido ahora y en el futuro”.

Ese aprendizaje deja, no obstante, dos importantes retos: la coordinación entre niveles asistenciales en los que se encuentran especialistas que han trabajado en equipo durante la pandemia y el impulso de una formación médica que incluya transversalidad, pero también la especialización necesaria. “La multidisciplinariedad y la transversalidad se articulan mediante la inversión en recursos materiales y en recursos humanos y, en este sentido, las administraciones deben contar con sistemas de contratación a través de los que se valoren muy bien las competencias de los profesionales”, explica Eduardo García-Granero Ximénez, Presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).

Por otra parte, en ese trabajo en equipo es clave impulsar la labor de la Atención Primaria y de la Enfermería para materializar la coordinación entre niveles asistenciales. Así lo destaca José Polo, Vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN): “En general, la Atención Primaria requiere de una mayor inversión, algo fundamental en la vuelta a la normalidad, en la que la Medicina de Familia debe gestionar revisiones médicas, evitando en la medida de lo posible los desplazamientos al hospital”. En esto coincide Diego Ayuso, Secretario del Consejo General de Enfermería, quien hace hincapié en que “necesitamos un modelo menos hospitalocentrista y más preventivo y proactivo en la promoción de la salud, en el que la continuidad asistencial tenga un papel muy importante, a través de las enfermeras gestoras de casos y de enlace”. Para ello, Ayuso ha reivindicado una mayor inversión para hacer posible el aumento del ratio de enfermeras: “Mientras que en Europa el ratio es de 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes, en España contamos solo con 5,8 enfermeras por 1.000 habitantes”.