La cantidad de datos en salud aumenta un 48% cada año, pero solo podemos acceder al 20% de los datos sobre cualquier enfermedad

SEDISA colabora en la primera edición de los Premios BSH
11 junio, 2019
Los centros hospitalarios deben contar con un registro de actividades de los tratamientos de datos que realizan, un análisis de riesgo y un delegado de protección de datos
13 junio, 2019
  • Aplicar las nuevas posibilidades tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, permite establecer el máximo número de correlaciones, con el fin de hacer posible la medición de la eficiencia en procesos, la mejora de la calidad asistencial, el análisis de tratamientos y los análisis epidemiológicos de forma rápida, fiable, transparente e independiente, como medio para hacer sostenible el sistema.
  • El plazo de inscripción y matrícula para el curso académico 2019-2020 del Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria ya está abierto. Para más información sobre el programa e inscripciones: SEDISA. 

Madrid, 11 de junio de 2019.- Según los resultados del “Sondeo de Percepción sobre Innovación, Gestión Sanitaria y papel del directivo de la salud”, elaborado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de la Salud (ANDE), el principal reto para los directivos de la salud en el ámbito de la innovación es la medición de los resultados en salud. Partiendo de dicha premisa y con el afán de seguir avanzando y formando a los actuales y futuros directivos de la salud, las sesiones presenciales del Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos en la Salud de la Fundación SEDISA y la Universidad Europea se han cerrado con la “Jornada #MUGYPS. Medición de resultados en salud”. El encuentro, celebrado el pasado viernes en el Campus de Alcobendas de la Universidad Europea, contó con importantes representantes del mundo de la gestión sanitaria con amplia experiencia en el campo de la medición de resultados en salud.

Según la prestigiosa revista Forbes, el Big Data es el futuro de la salud. El sector de la salud es uno en los que está teniendo más impacto: en la investigación, en la evaluación y mejora de la atención de pacientes, para predecir enfermedades, en la gestión de los hospitales para evaluar el coste, producción y calidad de la prestación de una asistencia o para desarrollar fármacos y prevenir reacciones adversas de los medicamentos. En palabras del gerente de la OSI Barrualde Galdakao y vicepresidente segundo de SEDISA, Jon Guajardo, “tenemos un ecosistema de datos en donde hablamos de términos como la interoperabilidad y cómo queremos enfocar este ecosistema hacia los resultados en salud”. Para ejemplificar esta experiencia en resultados de salud, Guajardo compartió la experiencia de la sexta edición del proyecto Amphos, centrado en la medición de resultados y que ha unido a más de un centenar de pacientes, directivos y profesionales de la salud, que han trabajado conjuntamente en el análisis de la importancia de los resultados en salud y su medición para la mejora del sistema sanitario. Las conclusiones, que serán presentadas próximamente, recogerán la situación de nuestro Sistema Nacional de Salud y cómo se puede llevar a cabo la coordinación entre las diferentes comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para conseguir mediante la compartición de los resultados un medio común que facilite la eficiencia y la equidad y la toma de decisiones en gestión sanitaria.

Durante la Jornada, además, se presentaron experiencias de medición de resultados en salud. Una de ellas fue el proyecto HOPES, un consorcio de empresas expertas en salud y tecnología que trabajan con clínicos, farmacéuticos y autoridades de salud con el objetivo de reducir la variabilidad clínica. Según Ana María Martínez, coordinadora de Investigación de HOPES, ““El objetivo de conseguir Real World Data a partir de la clínica diaria es poder agrupar datos de resultados en la vida real para monitorizar la efectividad de los tratamientos cuando se usan en la población de mundo real, sin criterios de inclusión o exclusión como existen en los ensayos clínicos. El conjunto de Real World Data, obtenidos con diferentes métodos, genera lo que se llama Real World Evidence. Estas evidencias permiten comparar resultados en salud y mejorar los procesos asistenciales, actuando de palanca hacia la Medicina Basada en el Valor”.

Gracias a la medición de los resultados en salud, es posible un enfoque mucho más aplicado de los datos de la vida real englobando no solo la seguridad, sino profundizando en el control de la enfermedad con parámetros de medición objetivos. Martínez destaca que los llamados Patient Reported Outcomes, cuestionarios respondidos por pacientes acerca de la calidad de vida relacionada con su enfermedad, permiten tener una visión más holística. Medir resultados en salud y, sobre todo, tomar decisiones para mejorar los resultados clínicos y los aspectos económicos permiten aplicar los conceptos de Medicina Basada en Valor””.

Por su parte, Marisa Serrano, directora Departamento de Operaciones de Savana, compartió la perspectiva y proyectos realizados por esta compañía en relación con la medición de resultados en salud. Según explicó, “vivimos en la explosión del Big Data y lo vemos en muchas áreas de nuestra vida. Pero la sanidad y, en especial, la salud depende de la información de millones de datos correlacionados y actualmente sólo estamos siendo capaces de acceder al 20% de la información sobre una enfermedad, el progreso del paciente, uso de recursos, etc. Son datos que se han establecido como indicadores de seguimiento dentro de la historia clínica electrónica y por eso están estructurados. El salto cualitativo y disruptivo radica en que ya no es necesaria la estructuración de datos, ya que EHRead lee el texto libre y lo convierte en parámetros clínicos explotables y, a día de hoy, excluyendo a los países nórdicos (con gran tradición de dato estructurado), el 80% de la información relevante sobre las características de los pacientes y las patologías se encuentra en lo que el colectivo médico escribe de manera libre”. Éste es el gran valor que aporta EHRead, ya que no interfiere ni dirige al profesional sanitario a rellenar casillas si no que emplea lo que escribe.

Del análisis descriptivo al prescriptivo en sanidad

Para poder hablar de Big Data, según Julia Díaz, directora de Innovación del Área de Health and Energy Predictive Analytics del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) ubicado en la Universidad Autónoma de Madrid, se deben dar las cuatro V´s: volumen (tamaño y escalabilidad), velocidad (streaming), variedad (muchas fuentes) y veracidad (exactitud). Estas cuatro V’s hacen posible contar con una gran riqueza en el análisis, “que va desde la analítica descriptiva, en la cual se analiza lo que sucede en el momento, pasando por la predictiva, que preconiza lo que va a pasar, para terminar en la prescriptiva, que abordaría cuál es la mejor estrategia, es decir, el mejor tratamiento o resolución para el diagnóstico analizado”, explica Julia Díaz. “Estamos en el punto de obtener valor de los datos, de dejar la estadística tradicional, basada en muestras, para proporcionar al paciente lo que necesita de forma personalizada. Los médicos tomarán decisiones informadas, basadas en datos, con el objetivo de reducir la variabilidad clínica”.

 

Retos en la medición de resultados

Pasar del análisis descriptivo al prescriptivo en salud conlleva diversos retos importantes. Desde un punto de vista general, en palabras de Jon Guajardo “lo que más nos falta por medir es la visión del paciente con resultados. Es decir, sabemos cuántas rodillas operamos, pero no como está el paciente después de hacerlo”.

Desde una perspectiva más concreta, Ana María Martínez destaca como principales retos “la falta de estandarización de los campos a medir, las diferentes historias clínicas electrónicas, el hábito de rellenar campos de texto libre, documentar de forma deficiente los datos de interés y los retos de tiempo debido a la presión asistencial. Todo ello supone unas barreras y se necesita un cambio cultural importante para mejorar estos aspectos críticos, asía como las eficiencias y la sostenibilidad del sistema sanitario”. Por otra parte, Marisa Serrano apunta que “uno de los principales retos que afrontamos es el que representa el volumen del dato en sanidad, así como la necesidad de una calidad muy alta. Hasta la incorporación de la Historia Clínica Electrónica, la explotación de la información era casi al 100% manual y precisaba de una inversión de horas de investigadores, así como de largos plazos de diseño y ejecución de estudios”. Actualmente, el problema de tener un gran volumen de datos digitales se ha resuelto, si bien genera el reto de hacer uso de los mismos de manera ágil y estructurada. “El sector de la salud genera millones de datos al día que se depositan de manera inconexa y difícilmente explotable. El reto, por tanto, radica en aplicar las nuevas posibilidades tecnológicas como la Inteligencia Artificial para que podamos establecer el máximo número de correlaciones, de cara a atender a diversos objetivos de estudios, tales como la medición de la eficiencia en procesos, la mejora de la calidad asistencial, el análisis de tratamientos, los análisis epidemiológicos, etc. de manera rápida, fiable, transparente e independiente, como medio para hacer sostenible el sistema”, explica Marisa Serrano.

En definitiva, los retos tecnológicos, según Julia Díaz, “se agudizan en el sector sanitario, de forma que, aunque éste es uno de los sectores con más posibilidades cuando hablamos de Inteligencia Artificial, también es uno de los más complicados a la hora de implantarla, por la seguridad de los datos y porque hablamos de salud y vidas humanas”. Y concluye: “El futuro pasa por seguir aprovechando la información que tenemos y además compartir esos conocimientos y experiencias. La comunicación sobre los avances realizados es esencial, y queda mucho por hacer en este aspecto”.

 

Máster Universitario de Gestión y Planificación Sanitaria #MUGYPS

El Máster Universitario de Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud organizado por la Fundación SEDISA en colaboración con la Universidad Europea, es un programa formativo dirigido a titulados universitarios y profesionales del sector salud, tanto en el ámbito privado como público, que quieran ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades de gestión, así como adquirir una visión holística del panorama de la gestión sanitaria.

Cabe destacar que la Fundación SEDISA concede becas del 40% en el importe de la matrícula a los alumnos que sean socios de SEDISA o ANDE (Asociación Nacional de Directivos de Enfermería), alumnos de la Universidad Europea y a empleados de las empresas que colaboran con la Sociedad Española de Directivos de la Salud. El plazo de inscripción y matrícula para el curso académico 2019-2020 ya está abierto.

Para más información sobre el programa e inscripciones, puede visitar la web de SEDISA.